twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me gustaría saber si la omisión de «después» en «Después de que haga algo, haré aquello» es correcta.
    >>> Rubén
    Nuestra respuesta:

    La locución adverbial es después de que, que significa ‘más tarde’, ‘a continuación’, ‘con posterioridad’, ‘en tiempos posteriores’; dicha locución carece de sentido completo si se elimina el adverbio después, que le imprime justamente su significado de posterioridad.

  • ¿Qué significa «exausto»?
    >>> Gerardo Ham
    Nuestra respuesta:

    La palabra *exausto no se halla registrada en los diccionarios de la lengua. Probablemente se trate de exhausto, cuyo significado es 'agotado'.

  • Un amigo escribe: «Con alguna frecuencia, en el disfrute verbal de nuestro trato social, se hace uso de una singular figura retórica que consiste en darle un orden invertido a los términos de una frase para hacerlos contrastar con ella misma. A esta figura se le conoce con el nombre de retruécano». Yo le señalo que lo correcto es: «…figura retórica que consiste en DARLES un orden invertido…». Otro amigo responde: «El sujeto de la oración “figura retórica” va seguido de una oración subordinada explicativa “que consiste en darle un orden invertido”». Aquí «un orden invertido» es el complemento directo. Si se elige esta opción, el uso de «le» en singular es correcto porque se refiere y concuerda con el complemento directo en singular. Pero si digo: “que consiste en darles un orden invertido a los términos de la frase”, he elegido hacer concordar el pronombre átono de dativo en la oración con el complemento indirecto “los términos de una frase”.Es decir, es opcional y lo que hay que ver es si concuerda con el complemento directo o con el indirecto, si con el acusativo o con el dativo. En nuestro ejemplo, las dos opciones son válidas». ¿Qué dicen ustedes al respecto?
    >>> Eduardo Serrano Orejuela
    Nuestra respuesta:

    Usted está en lo correcto con su apreciación. Debe escribirse el pronombre átono de complemento indirecto (dativo) les correspondiente a a los términos de una frase. En este caso no va un pronombre átono de complemento directo (acusativo). Primero porque el pronombre átono se duplica solo cuando el complemento directo antecede al verbo (complemento directo adelantado), como por ejemplo en Vemos el barco en la lejanía > El barco lo vemos en la lejanía. En su oración, el c. d. un orden invertido ocupa su lugar natural, es decir, va después del verbo. Segundo, porque el pronombre átono de c. d. singular masculino no es le sino lo.

  • ¿Es correcto utilizar el verbo importar para referirse al importe de una factura? Por ejemplo: «La factura importa un total de 200€».
    >>> Alberto
    Nuestra respuesta:

    No, no corresponde. La primera acepción de importar según el DLE de la RAE es: ‘Dicho de una cosa: Valer o costar cierta cantidad’, por lo tanto, no es la factura la que cuesta, sino lo que está especificado en ella. Se puede decir que la mercancía facturada importa 200€, que sería su valor, o que el importe de la factura es de 200€.

  • Desearía saber el origen de la palabra «ochote», y si es un término en euskera o en castellano.
    >>> FATIMA
    Nuestra respuesta:

    En música, el ochote denota una coral de ocho voces graves típica del norte de España. Ochote es el término castellano, equivalente a zortzikote u otxote en euskera (http://traductores.elcorreo.com/), zortzi es ocho en esa lengua.

  • «De sobremanera, el volcán me asusta». ¿Está bien usar la preposición «de»?
    >>> Camilo Villatoro
    Nuestra respuesta:

    No, el adverbio sobremanera se usa sin preposición.

  • ¿Cuál es el uso corecto de la palabra nada? Por ejemplo: «No hice nada» o «Hice nada». Ya que si nada se emplea en el sentido de ausencia o negación, decir «No hice nada», es negar la negación. Entonces el decir «No hice nada» sería equivalente a «Hice algo». Así mismo decir «No hice algo», sería como el decir «Hice nada». ¿Cuál es el uso correcto?
    >>> Estefania
    Nuestra respuesta:

    Debe decirse No hice nada. En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza. Así, cuando los pronombres indefinidos, nada, nadie, ninguno y el adverbio nunca se colocan después del verbo, la oración debe encabezarse con el adverbio no, como refuerzo del valor negativo de la oración. No hice nada. No quiero nada. No vino nadie. No los habíamos visto nunca tan furiosos como hoy. En posición preverbal, mucho menos frecuente, no se requiere el adverbio: Nada hice. Nada quiero. Nadie vino. Nunca los habíamos visto tan furiosos como hoy.

  • ¿Está bien la expresión «en *tratandose»?
    >>> Juan José Jaime Heredia
    Nuestra respuesta:
    Aunque de escaso uso, la construcción en + gerundio  ( llamada gerundio preposicional) es adecuada. Pude indicar anterioridad inmediata (En acabando de comer, iré a verte); circunstancia concomitante (En habiendo dinero por medio, ese hombre no es confiable); a veces no tiene valor temporal, sino condicional (En teniendo salud, el dinero no debería preocuparte). Reiteramos que su uso es escaso y suele observarse en zonas rurales de algunos países americanos. También aparece en obras literarias con sentido arcaizante, ya que en la lengua antigua se usaba para expresar simultaneidad con la acción d la oración principal.
    Note que de acuerdo con la normativa vigente para la acentuación de palabras en español, tratándose debe llevar acento escrito: al unir el gerundio al pronombre enclítico se convierte en palabra esdrújula.
    __._,_.___
  • ¿Cómo se dice: «Yo voy a hablar» o «Yo voy hablar»?
    >>> Juan Manuel Gallardo
    Nuestra respuesta:

    Voy a hablar, es un caso particular de la perífrasis ir a + verbo en infinitivo.

  • En la siguiente oración, ¿cómo se escribe correctamente: «las dos bacas» o «las dos vacas»? «He subido una vaca en la baca y en la curva se cayeron las dos bacas».
    >>> Mihaela Donici
    Nuestra respuesta:
    Ninguna de las dos propuestas es adecuada, ya que solo hay una vaca y  una baca.
    Una posibilidad es escribir  'se cayeron las dos'. O 'se cayeron ambas'. 
    Note el error ortográfico en la palabra *curba cuya escritura debe ser 'curva'.