Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber si es correcto usar la palabra cuestionador con el sentido de 'persona crítica'. Dicha palabra no está registrada en el DRAE.Ejemplo: Los adolescentes son cuestionadores.>>> LilianaNuestra respuesta:
Cuestionador es un sustantivo formado adecuadamente de acuerdo con las normas de formación de palabras en español.He aquí un ejemplo tomado de Mario Vargas Llosa ( La verdad de las mentiras):«Böll fue el más severo cuestionador de este "milagro alemán", al que sometió a una permanente autopsia en sus ficciones y artículos reprochándole de mil maneras estar asentado sobre deleznables cimientos».
-
Quisiera saber cómo se escriben los días de la semana.>>> Juan Ramón VillegasNuestra respuesta:
Los días de la semana se escriben con minúscula inicial.
-
¿Cuál es la forma correcta de decir la palabra radar, con acento o sin él? ¿Y su plural?>>> israelNuestra respuesta:
Radar es palabra aguda. no lleva tilde porque termina en consonante que no es n ni s. Radares es palabra grave, no lleva tilde porque termina en s.
-
Agradecería me informen si es correcto suplantar la letra u por la o en la frase Cuando se comenten errores u horrores.>>> AnaNuestra respuesta:
No, la forma apropiada es la que usted presenta.
-
¿Existe el verbo flectar para indicar el movimiento de vaivén de la estructura de un edificio? Si no está en el diccionario, ¿cuál sería la palabra que hay que emplear para no utilizar este verbo?>>> MJNuestra respuesta:
El verbo flectar se encuentra consignado en el DRAE (www.rae.es) con el significado de 'Dicho de un elemento arquitectónico: Curvarse como consecuencia de un esfuerzo de flexión’.
-
¿Me pueden explicar a qué hace referencia un participio obsoleto?>>> diana ruizNuestra respuesta:
Es un participio en desuso, anticuado; inadecuado para el español de hoy. Por ejemplo, los participios rompido, escribido, vido.
-
¿Cuál de las dos formas es la adecuada; conciencia o consciencia?>>> odalysNuestra respuesta:
Con el sentido de 'capacidad de discernir entre el bien y el mal', se usa sólo conciencia. Con el de 'percepción o conocimiento', se pueden usar ambas grafías, aunque se evidencia marcada preferencia por la forma simple.
-
Estoy traduciendo un texto del inglés. Observo que al enumerar frases entre comillas, colocan la coma antes de cerrar las comillas, y dudo al respecto. En español, ¿lo correcto es colocar la coma después de cerrar las comillas? Por ejemplo:…tales como "Estoy tan preocupada acerca de la plata estos días", "Nunca fui buena para ahorrar", y "Pienso que le voy a preguntar a Fred acerca de qué puedo hacer con mis finanzas". Otra duda que tengo es si debo poner mayúsculas al inicio de estas frases citadas entre comillas.>>> Verónica ÁvilaNuestra respuesta:
La coma va después de las comillas y las citas textuales entrecomilladas se escriben con mayúscula inicial porque en este caso se supone que existe una frase introductora de la cita, aunque no esté presente:(María dijo:) «Estoy tan preoupada acerca de la plata estos días», (también dijo:) «Nunca fui buena para ahorrar» y (además añadió:) «Pienso que le voy a preguntar...».Si las citas fueran seguidas (de la misma oración), no tendría que poner comillas en cada una; o si comenzaran con otra palabra (omitida en la cita), debería usar puntos suspensivos dentro de las comillas. Ejemplo:«Estoy tan preocupada por ti, nunca supuse esto, pienso que deberías irte». O «Estoy tan preocupada por ti», «...nunca supuse que pasaría esto», «...deberías irte».Note que en español corresponde usar las comillas latinas oangulares: « ».
-
¿Cómo se escribe dos mil once: con mayúscula o minúscula?>>> HORACIONuestra respuesta:
Los números se escriben con minúscula: dos mil once.
-
Quisiera saber si es correcto decir codirector.>>> mariaNuestra respuesta:
Sí, lo es. La palabra está formada por prefijación: co- + director.