twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Debería entonces decirse: Hablamento en vez de parlamento; urracas hablantinas en vez de urracas parlanchinas; hablante en vez de parlante; hablamentar en vez de parlamentar, etcétera.
    >>> Antonio José Rivas García
    Nuestra respuesta:

    Hispanohablante, hispanoparlante, castellanohablante y castellanoparlante son todos términos válidos para designar a la persona que tiene como lengua materna o propia el idioma español o castellano. El hecho de que se emplee con mayor frecuencia el término hablante en la formación de compuestos relacionados con la acción de articular o proferir palabras para darse a entender, no significa que parlante sea incorrecto. Es menos usual porque ha adquirido un sentido distinto al de hablante, el cual se desprende de la diferencia existente entre hablar y parlar (ver www.rae.es). Justamente por esa diferencia se dice urracas parlanchinas (que hablan mucho y sin sentido) y no hablantinas (porque no articulan palabras para darse a entender, por lo menos no en el sentido en que lo hacen los humanos). Así como hablar y parlar no son sinónimos exactos, tampoco lo son hablar y parlamentar.

  • Tengo una duda sobre cuándo se usan los verbos terminados en erse e irse, y si es correcto escribir: 1. Ellos expresan sentirse avergonzados de sus amigos. 2. El poblado recibió más recursos al constituirse en cabeza del corregimiento. 3. Los tejidos son susceptibles de interpretación, al descubrirse sus significados.
    >>> Bárbara Correa
    Nuestra respuesta:

    Las oraciones de su consulta están bien formuladas. Los verbos terminados en -se en el infinitivo son verbos pronominales. Se usan en los mismos casos que los infinitivos no pronominales: Quiere comer/Quiere bañarse. Quiere ir a la fiesta/Quiere irse definitivamente. Tiene que vestir a su hijo/Tiene que vestirse (a sí mismo) rápido. Acaba de encontrar su monedero/Acaba de encontrarse con sus amigos. Perder o ganar le da lo mismo/Al perderse en la ciudad, sintió pánico.

  • ¿Cuál es la forma correcta de este verbo,podrir o pudrir? ¿Debo decir: La manzana se pudría o La manzana se podría?
    >>> Julio Ponce de León
    Nuestra respuesta:

    El infinitivo puede ser pudrir o podrir. El participio es siempre podrido. El gerundio es pudriendo. Para las formas personales, se prefieren las formas con -u- en la mayor parte de América (y exclusivamente en el español peninsular).

  • Últimamente he escuchado en medios de comunicación cuando se refieren a vídeo lo pronuncian con el acento en la i y lo tildan. Sin embargo aprendí desde hace años que la pronunciación es video si hablamos en español. ¿Cúal es la forma correcta de pronunciarlo y por qué de repente cambian la pronunciación de las palabras?
    >>> Esmeralda Solis Rivera
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • La palabra «grupo» cuando se refiere a una empresa y lleva a continuación el nombre de la misma, ¿debe escribirse con mayúscula o con minúscula? Por ejemplo: ¿Grupo Accenture o grupo Accenture? Yo opino que es con minúscula porque la marca o nombre comercial no es la suma de las 2 palabras, sino solo la segunda.
    >>> Marta
    Nuestra respuesta:

    Depende de si grupo forma parte del nombre comercial registrado de la empresa. Si forma parte, se escribirá con mayúscula; de lo contrario, no, porque grupo es un sustantivo común.

  • En la siguiente oración, debo sustituir dilema por una palabra que se ajuste mejor. La empresa no reaccionó bien cuando se enfrentó al dilema de tener que aumentar el sueldo a toda la plantilla.¿Qué palabra se ajusta mejor?
    >>> TOÑI ZAMORA
    Nuestra respuesta:

    El uso de la voz dilema es correcto en su ejemplo, ya que la empresa se encuentra ante la disyuntiva de aumentar o no los sueldos. Es palabra sinónima de disyuntiva, alternativa.

  • Quisiera saber si el verbo contar en imperativo de ustedes con el pronombre nos se escribe cuéntennos con dos n. ¿Si hubiera una sola n, podría confundirse con cuéntenos (usted)?
    >>> Caroline Rubio
    Nuestra respuesta:

    Las formas verbales son exactamente las que usted indica: usted cuéntenos, ustedes cuéntennos. Si fueran iguales para ambas personas (singular y plural), el contexto determinaría de qué persona se estaría tratando, pero como son diferentes, no es necesario preocuparse por ese caso.

  • ¿Se dice el autoestima o la autoestima?
    >>> Angie Reyes Melo
    Nuestra respuesta:

    Es palabra de género femenino: la autoestima. No es necesario determinarla con el porque no comienza por a tónica.

  • ¿Es correcta su utilización como plural de semanal?
    >>> luis pena
    Nuestra respuesta:

    Sí, porque los adjetivos pueden cambiar de género y número en concordancia con el sustantivo al que modifican. Ejemplos: Los pagos son semanales.Las evaluaciones se hacen en períodos semanales.El centro de turismo organiza una visita semanal al parque de recreación.

  • ¿Cuál es la forma correcta de lo que sería «calidad de novato: novatez o novatiez»?, ¿o quizás alguna otra forma diferente?
    >>> Carlos
    Nuestra respuesta:

    Novatez aparece en el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se usa especialmente en Honduras, México y Perú. En el español estándar, la palabra habitual para designar calidad de novato es bisoñez.