Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría aclarasen cuál de estas expresiones es agramatical:1. Los unos corrían, los otros jugaban al fútbol.2. Unos corrían, los otros jugaban al fútbol.3. Unos corrían, otros jugaban al fútbol.4. Los unos corrían, otros jugaban al fútbol.>>> Mª Carmen PérezNuestra respuesta:
Los unos y los otros son personas conocidas, determinadas; unos y otros, individuos desconocidos, indeterminados. Al ponerlos en contraposición como sujetos, deberían tener el mismo grado de determinación, es decir, es inadecuado hablar de los unos y otros o de unos y los otros. Entonces, las oraciones 2 y 4 son inadecuadas porque los sujetos presentan diferente grado de determinación.
-
Por lo que leí en su página, versito está bien escrito porque conserva su raíz.>>> giselaNuestra respuesta:
En efecto, el diminutivo está bien formado: vers-o + -ito: versito.
-
Estimados señores: necesito con cierta urgencia, traducir una expresión del portugués al español, pero debo mantener el tema de la araña, puesto que se trata de un libroinfantojuvenil sobre la vida de las arañas. La expresión es: Estar em papos de aranha. Se juega con la palabra papos y palpos de araña. Es una expresión popular que significa estar pasando por un momento o situación difícil, delicada. Fulano está em papo de aranha,pues perdió el trabajo. Solo encontré hasta ahora algo con telarañas para adaptar la frase, pero no crea el mismo efectos de papo. ¿Existe alguna expresión que tenga el mismo significado y que emplee la palabra araña o telaraña?>>> María Luisa Barrio ArconadaNuestra respuesta:
Hay expresiones generales para indicar que alguien estáenredado o ha caído en una situación difícil, como por ejemplo: caer en las redes de una araña, caer en la tela de una araña, estar atrapado en los hilos de una araña. Asimismo se encuentran las siguientes expresiones recogidas en el Diccionario de americanismos, 2010:Estar como araña de Corpus (Guatemala): «Sentirse tembloroso alguien en una situación difícil».De dónde tela, si no hay araña (Guatemala, Panamá): «Indica que no hay recursos para lo propuesto».
-
¿Son correctas las siguientes oraciones? 1. Llegando, te llamo = en cuanto llegue, te llamo.2. Sabiendo, te aviso = en cuanto sepa, te aviso. 3. Teniendo tiempo, te llevo los libros =si tengo tiempo, te llevo los libros. 4. Pudiendo ir, voy = si puedo ir, voy.>>> Carmen JirónNuestra respuesta:
Son adecuadas. Los gerundios de las dos primeras se relacionan con gerundios preposicionales: en llegando, en sabiendo, los cuales expresan anterioridad inmediata a la situación indicada por la oración principal (te llamo, te aviso). Asimismo, los gerundios pueden admitir una interpretación condicional en la cual el verbo de la oración principal expresa una situación no pretérita (presente, futura, condicional), como es el caso en las oraciones 3 y 4, en las que las acciones de llevar los libros y de ir aún no se han cumplido. Para una explicación detallada del uso del gerundio, le sugerimos consultar la Nueva gramática de la lengua española, (Espasa, 2009), capítulo 27.
-
La palabra agendamiento en Chile se usa para agendar, ¿está bien? ¿Se puede decir que es un neologismo? ¿Qué significa agendamiento? Ejemplo: agendamiento de citas médicas.>>> carolina kautzNuestra respuesta:
El verbo agendar es un neologismo de uso generalizadoen amplias zonas de América. Su uso se está extendiendo también en España. Significa en su primera acepción «anotar alguien en una agenda datos o informaciones» (ver Diccionario de americansimos, 2010).El sustantivo agendamiento, también un neologismo, no está registrado en ningún diccionario de la lengua, lo cual no sería en realidad necesario, por estar bien formadoen castellano como derivado natural de agendar: «la acción de agendar datos o informaciones en una agenda». Se está convirtiendo en un término de uso común en muchos países americanos y también en España.
-
Quisiera saber si siempre se coloca, luego del punto de la abreviatura, una coma seguida. Ejemplos:1) ...si tenía como antecedente una contraindicación para un determinado proceso (v. gr., un paciente asmático no es considerado elegible para...)2) Jhonson y col., descubrieron que...3) En general, comparado con otras personas de su edad, Ud., podría decirnos que... En el segundo ejemplo esa coma definitivamente rompe la regla de que el sujeto no debe separarse del verbo con coma. Y la tercera tampoco me parece que debería llevar.¿En qué debo ampararme para colocarla o no?>>> sheylaNuestra respuesta:
Después de una abreviatura no es prescriptivo colocar una coma.La colocación dependerá del significado de la abreviatura y de la redacción del enunciado: para indicar incisos, pausas, etcétera. En una enumeración, etc. irá entre comas siempre que no cierre oración. Si la cierra el punto funciona como punto de cierre de la oración, pero no puede quedar sola en una línea. En ese caso, etc. debe escribirse en su forma desarrollada (etcétera). Las abreviaturas p. ej. y v. gr. actúan como incisos en la mayoría de los casos, por lo que van generalmente delimitads por coma. En las oraciones presentadas, la coma de 1) es pertinente; las comas de 2) y 3) no corresponden porque, como usted bien indica, separan los sujetos de los verbos. Pero las mismas abreviaturas podrían ir entre comas en algún caso. Ejemplos:Señor, Ud., ¿podría decirnos que piensa al respecto?Los autores del artículo mencionado, Jhonson y col., fueron pioneros en esta investigación.En la manifestación había diez mil personas, aprox., según el reportero.
-
Mi duda es: ¿Cómo hacemos la concordancia para los números? He percibido que para los números encima de 200, hacemos la concordancia con el sustantivo. Por ejemplo, ¿yo debo decir DOSCIENTAS treinta y dos ciudades o DOSCIENTOS treinta y dos ciudades? Perdonadme por ello, pero es que no soy hablante nativa de lengua española.>>> FrancieleNuestra respuesta:
En efecto. Los números cardinales comprendidos entre doscientos y novecientos coinciden en género con su referente: doscientas treinta y dos ciudades, doscientos treinta y dos pueblos; ochocientos cuarent y dos hombres, ochocientas cuarenta y dos mujeres;mil trescientos alumnos, miel trescientas alumnas;veinte mil quinientos un individuos, veinte mil quinientas una personas.
-
¿En el idioma castellano está permitidas las contracciones ton/año o cuando se escribe formalmente, hay que poner la palabra completa?>>> Ana Paula Cruz DíazNuestra respuesta:
Usted se refiere a abreviaciones no a contracciones. En castellano existen dos contracciones: al (preposición a + artículo el) y del (preposición de + artículo el). Si usted se refiere a tonelada/año, tonelada se representa con el símbolo t y para año no existen abreviaturas o símbolos convencionales, por lo que habría que emplear la forma desarrollada t/año para que fuera entendida por el público general, o abreviarlo con a., por ejemplo, pero especificando previamente su significado: t/a.
-
¿Cómo se escribe correctamente la palabra mago en diminutivo? magito o maguito?>>> norma montelunaNuestra respuesta:
Se escribe maguito para que se mantenga el sonido inicial de g delante de o.
-
¿Es correcto usar la palabra caso en las siguientes oraciones? 1. Lo anterior es ejemplificado mediante lo que significa el Año Nuevo para los niños y ancianos, en el primer caso, se trata de regalos y, en el segundo, de más vida.2. Algunos piensan que el portal es para los niños, y otros que es para los animales; en ambos casos, este portal es relacionado con la resurrección.3. Los grupos etarios de «De 30 a 49 años»y «De 50 años en adelante» marcan la alternativa e), con un 61,5% en cada caso.>>> Tatiana AcostaNuestra respuesta:
En todos los enunciados, la palabra caso está bien empleada como sinónima de cuestión, situación, circunstancia.