Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cómo se escribe diminutivo de buzo?>>> silvanaNuestra respuesta:
Bucito, bucillo.
-
Siempre he creído que después de cerrar un paréntesis no se pone punto, ni seguido ni final, y después empezaba con mayúsculas, pero artículos que leo no proceden así y estoy confusa.>>> BegoñaNuestra respuesta:
Después del cierre de paréntesis se escribe el signo de puntuación que correspondería si no hubiera lo intraparentético o no se escribe ningún signo si eso procediera.No vengas temprano.No vengas (ni ahora ni nunca) temprano.Me dijo: «Vete».Me dijo (con voz destemplada): «Vete».No vengas temprano (ni ahora ni nunca). Y se marchó dando un portazo.
-
¿Cómo se escribe el diminutivo de descanso?>>> MarcelaNuestra respuesta:
Descansito, descansillo.El sufijo es -ito o -illo, conserva la -s- de la palabra base.
-
¿Es aguda, grave o esdrújula?>>> claudia arriagadaNuestra respuesta:
Es esdrújula, por eso, se escribe con tilde: neu-ró-lo-go.
-
¿Por qué se tildan algunos monosílabos? Como por ejemplo: té (infusión), ¿cuál es la excepción?>>> LuceritoNuestra respuesta:
Se tildan solo los monosílabos que deben llevar tilde diacrítica, es decir, cuando son dos palabras homógrafas con distinta categoría. Por ejemplo: té (sustantivo) para diferenciarlo de te (pronombre); sé (verbo) para diferenciarlo de se (pronombre); pero no se tilda fue (verbo, flexión de ser) ni fue (verbo, flexión de ir) porque ambos tienen la misma categoría: verbo.
-
¿Cuál es el género de esta palabra? Soy canario de origen. He visto en el diccionario de la RAE que es masculino; pero en mi memoria lingüística ha quedado el uso del femenino, que, según he visto en el Diccionario de dudas de la misma RAE, es uso no culto pero habitual en algunos países de Iberoamérica.>>> juan miguel diaz rodelasNuestra respuesta:
Pus es masculino en la mayoría de los países hispanohablantes, salvo en México y algunos países centroamericanos, donde alternan ambos géneros, y en Chile, donde es femenino.
-
La usa el señor Soca, en la definición de payaso.>>> Rodrigo Valencia QuinteroNuestra respuesta:
Usted se equivoca; el señor Soca no usa la palabra trage en su descripción del payaso, sino que cita textualmente (por eso el entrecomillado) el Diccionario de la Real Academia de 1817, época en la que la grafía adecuada era con g. El cambio a traje se produce en la edición de 1832.
-
Quisiera saber si es grave, aguda o esdrújula.>>> camilaNuestra respuesta:
Como el acento de intensidad recae en la penúltima sílaba, es grave o llana. No lleva tilde porque termina en vocal.
-
Que es lo correcto: 1) a. El 43% de los niños es de origen hispano. b. El 43% de los niños son de origen hispano. c. Ambas oraciones.2) a.El 65% de los grupos esta constituido por niñas. b. El 65% de los grupos estan constituidos por niñas. c. Ambas oraciones.>>> mildred diazNuestra respuesta:
En los dos casos la respuesta es la c), pero se observa predominio del uso de la b).
-
Deseo reemplazar la palabra laconico en esta frase:*es muy laconico.>>> luciaNuestra respuesta:
En primer lugar, note que la palabra presentada es esdrújula, el acento de intensidad recae sobre la primera o y, en consecuencia, debe llevar tilde: lacónico. Puede ser reemplazado por breve, conciso.