twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Cuál es la forma correcta de preguntar: 1) ¿Cuenta el Organismo con un adecuado sistema informático? 2) ¿El Organismo cuenta con un adecuado sistema informático?
    >>> Viviana Beatriz Grinberg
    Nuestra respuesta:

    Como la oración interrogativa carece de pronombre interrogativo, ambas formas son adecuadas: el verbo puede ir antes o después del sujeto. De manera contraria, en los siguientes ejemplos, el verbo debe anteceder al sujeto: ¿Cuál es el sistema informático del Organismo? ¿Cuán adecuado considera usted que es el sistema informático del Organismo?

  • Quisiera saber a qué forma de conjugación del verbo prestar corresponde «prestárselo». Ejemplo: «Gracias por prestárselo».
    >>> Felix Huespe Nuñez
    Nuestra respuesta:

    El verbo está en infinitivo. Tal como exige la sintaxis en esa expresión, los pronombres átonos de complemento indirecto se y directo lo deben ir pospuestos al verbo, la construcción *Gracias por se lo prestar es agramatical.

  • ¿Cómo se dice: post emergencia o pos emergencia?
    >>> Velia Bianco
    Nuestra respuesta:

    Ambos prefijos son válidos, pero deben ir soldados al sustantivo: postemergencia / posemergencia. En la práctica, se recomienda el uso de la grafía simplificada: posemergencia.

  • ¿Cómo es correcta la interjección: 'uy' o 'huy'?
    >>> Guillermo Ponce de León
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías son válidas.

  • ¿Qué significa *pusilanime?
    >>> Enrique Alberto CRespo
    Nuestra respuesta:

    Pusilánime (palabra esdrújula) significa, referido a una persona, 'f alta  de  ánimo  y  valor  para  tomar  decisiones  o  afrontar  situaciones  comprometidas'.

     

  • Estoy haciendo el análisis sintáctico de: -El piso no quiere alquilárselo a nadie. Y no sé si «quiere alquilárselo» sería perífrasis verbal o no. ¿Me podrían decir qué es?
    >>> Alba
    Nuestra respuesta:
    El tema está tratado en detalle en la Gramática descriptiva de la lengua española (1999) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), solo le daremos aquí una presentación muy resumida. La construcción querer + infinitivo es considerada semiperifrástica, ya que no funciona como perífrasis en todos los casos. Existe una serie de condiciones que deben cumplir las perífrasis verbales, considerándose que un grupo verbal que no satisfaga una cualquiera de ellas no constituye una perífrasis verbal. Una de las condiciones de las perífrasis verbales de infinitivo es la de no admitir la sustitución del infinitivo por un nombre, pronombre u oración subordinada. Como puede apreciarse, el infinitivo alquilar en la oración de su consulta puede sustituirse, por ejemplo, por los pronombres lo y eso: No lo quiere/No quiere eso; también por una subordinada: No quiere que se lo alquilemos a nadie. Por lo tanto, en este caso quiere alquilar no es una perífrasis verbal, la construcción alquilarle el piso a nadie / alquilárselo a nadie es el complemento directo de querer. A su vez, los pares el piso - lo y a nadie - se son los complementos directo e indirecto de alquilar, respectivamente.
     
    Según acota la Gramática descriptiva, cuando el sujeto de querer es de persona, querer + infinitivo no constituye perífrasis y cuando es de cosa o carece de sujeto, sí la constituye. Así, por ejemplo, Quiere llover, que carece de sujeto, es una perífrasis verbal.
  • Acabo de leer en un artículo de un prestigioso novelista español y además académico de la RAE lo siguiente (está hablando de una tercera persona): «Finalmente se lo juzgó por traición en Berlín, se lo declaró culpable y se lo condenó a muerte». ¿Es correcto aquí el uso de 'lo' como complemento directo en los tres casos, en vez de 'le'?
    >>> Simón González Velasco
    Nuestra respuesta:

    Es correcto porque la norma culta del español estándar solo admite el uso de estas formas para desempeñar la función de complemento directo. Sin embargo, debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino. Es decir, las oraciones de referencia son correctas para el español estándar, pero en zonas leístas es posible usar el complemento átono le

     

  • ¿A qué se refiere esta palabra?
    >>> Luis Enrique
    Nuestra respuesta:

    ​Piérnigas es una localidad y un municipio en la provincia de Burgos, España.​

  • Mi consulta es la siguiente, un amigo escritor me pregunta si veo algún error en esta oración que escribió: «Una vez que el recorrido con el señor Bradley había satisfecho su curiosidad, Andrew comenzó su trabajo». No es que me parezca que está mal, pero siento que quedaría mejor «hubo» en lugar de «había». ¿Qué opinan ustedes?
    >>> Sylvia Mernies
    Nuestra respuesta:

    Ambos tiempos verbales son posibles porque ambos sitúan la acción en un momento anterior a otro tiempo pasado (comenzó), la diferencia es que el pretérito anterior (hubo satisfecho) sitúa la acción inmediatamente antes del hecho de comenzar. Así, la elección de uno u otro dependerá del sentido que el escritor desee imprimir a su enunciado.

  • ¿Se puede decir: «Tengo orígenes españoles» o es mejor decir: «Soy de origen español», en el caso de una persona de madre española y padre francés y que vive fuera de España?
    >>> Sandra
    Nuestra respuesta:

    Lo más adecuado sería decir: Soy de origen español y francés o  Soy de ascendencia española y francesa, porque al indicar solo el origen español, podría interpretarse que ambas partes, materna y paterna, fueran españolas.