Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Lleva tilde en la segunda "i" "incluido"?>>> Ingrid CuberoNuestra respuesta:
No, no lleva tilde. La "u" i la "i" forman un diptongo, por lo que la tilde no representaría ninguna diferencia.
-
Hola, quisiera saber: ¿como divido las palabras que tienen una h entre dos vocales fuertes?Ejemplo: búho, zanahoria, cohete..>>> Laura María Castro MolinaNuestra respuesta:
En "bú-ho" hay un hiato marcado por el/la tilde; en "za-na-ho-ria" (como en "na-o") y "co-he-te" (como en "po-e-ta"): la h no cuenta a efectos de la división silábica.
-
Quisiera saber como se pronuncia la palabra Ximena, porque algunos la pronuncian como si fuera una J y otros como si fuera una S.>>> XimenaNuestra respuesta:
En este nombre, la equis suele pronunciarse como jota, que es el sonido que tenía antiguamente.
-
origen etimológico de la raíz de esta palabra que no parece proceder ni del latín ni del griego>>> viche rieraNuestra respuesta:
Blanco proviene del germánico "blank".
-
¿Porqué todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas en castellano se tildan?>>> dina alfaroNuestra respuesta:
Por dos razones: 1) Porque lo prevé la norma ortográfica de la Real Academia; 2) Porque, si no se tildaran, deberían leerse como agudas o graves según su terminación, aplicando las normas generales de acentuación. Ej.: Si se escribe «gramatica» (sin tilde), se debe leer /gramtíka/ según las normas generales; si se escribe «marmoles» (sin tilde), se debe leer /marmóles/.
-
Quisiera saber si la palabra supercompleto lleva tilde en súper o no o incluso si se escribe separada, ya que también tengo dudas en esto. Muchas gracias.>>> Juan Ramón Abarca GarcíaNuestra respuesta:
Se escribe «supercompleto», sin tilde y en una sola palabra. Seguramente le será útil leer la información que sobre el elemento compositivo 'super-' está reseñada en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD, http://buscon.rae.es/dpdI/).
-
Existe esta palabra?Si no, tiene algun equivalente en Español? Gracias>>> JuanNuestra respuesta:
La palabra está registrda en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el cual puede consultar en línea (www.rae.es): dizque.(De dice que).1. m. Dicho, murmuración, reparo. U. m. en pl. 2. adv. Am. Al parecer, presuntamente.
-
por favor, vi escrito rávida y me parece un error. siempre leí rábida, en referencia por supuesto al monasaterio.>>> hugo alonsoNuestra respuesta:
Es un error, la grafía correcta es "Rábida".
-
¿Cuál es la diferencia entre bienvenido y bien venido?>>> AndreaNuestra respuesta:
No existe diferencia semántica entre ambas formas. El adjetivo «bienvenido» es una palabra compuesta del adverbio 'bien' y el participio 'venido', usado como adjetivo. El Diccionario Panhispánico de Dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/) señala que «es preferible esta forma [bienvenido], hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras 'bien venido'.»
-
Hola.Ya les he preguntado por esta contracción en una consulta anterior pero me queda una duda, ¿se puede cir "al año que viene"?Por ejemplo:"Cursaré 5º curso al año que viene""Cursaré 5º curso el año que viene"¿cuál de las dos es correcta?gracias>>> CristinaNuestra respuesta:
Cuando se quiere expresar un punto determinado del tiempo en relación con uno anterior, se utiliza la contracción 'al' y 'a los' si sigue un sustantivo masculino; 'a la' y 'a las' si sigue uno femenino. Por ejemplo: «Mi tío salió de viaje el lunes de la semana pasada, al día siguiente de su partida, ya había recorrido 800 km y a los dos días, ya había llegado a su destino». Si por el contrario, se desea expresar un punto de tiempo en términos absolutos, se utilizará el artículo sin la preposición: «El año que viene cursaré el 5° curso», pero «Al año siguiente de haber cursado el 5° curso, cambié de colegio». No obstante hay excepciones: A) La hora se expresa siempre con la preposición 'a': «Saldremos a las cuatro y media aproximadamente» , «El almuerzo es a la una». B) En algunas zonas, se emplea la preposición 'a' para indicar una parte del día: «A la mañana va al colegio y a la tarde, a hacer deporte».