Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Por que es incorrecto el verbo "ERUPTAR" si al fin y al cabo cuando una persona expulsa gases por la boca (REGOLDAR), hace lo mismo que los volcanes cuando expulsan lava y gases por el cono; es decir, los volcanes NO ERUCTAN sino que hacen "ERUPCIÓN".>>> Adérito J. RomeroNuestra respuesta:
Erupción proviene del latín eruptĭo, ōnis. La primera acepción de erupción es 'aparición y desarrollo en la piel, o en las mucosas, de granos, manchas o vesículas', por extensión, entonces, se aplica en geología a 'la emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre'. En cambio, eructar se deriva del latín eructāre, cuyo significado es 'expeler con ruido por la boca los gases del estómago'. La diferencia estriba en que la erupción requiere la fractura de capas, eructar es el paso a través de un tubo (el esófago), sin alteración de ningún tejido.
-
Me enseñaron que, para evitar la cacofonía, había que utilizar la conjunción "e" en lugar de "y" cuando la palabra siguiente comenzase por "i" (por ejemplo: "magnetita e imán", "catedral e iglesia", "oprobio e ignominia"). Entonces, ¿por qué leo invariablemente combinaciones como "nieve y hielo", "acero y hierro", "aguja y hilo", "pánico y histeria", "filosofía y historia", etcétera? ¿No se incurre en la misma cacofonía cuando la palabra comienza por hache o sin ella? ¿Cuál es la forma correcta de expresión escrita?>>> E. SaavedraNuestra respuesta:
A palabras como hierro, hielo, hiede, que son pronunciadas con diptongo: /yie-rro/, /yie-lo/, /yie-de/, se les antepone la conjunción 'y': limón y hielo, acero y hierro; pero ante palabras que comienzan por las sílabas i o hi sin formar diptongo, se antepone la conjunción 'e': pánico e histeria, aguja e hilo, filosofía e historia, bueno e inteligente, pereza e incapacidad.
-
¿Se escribe "desee" o "deseé?>>> Martín Godoy SánchezNuestra respuesta:
Desee es la forma de la primera y de la tercera persona del presente del subjuntivo del verbo desear; en tanto que deseé es la primera persona del pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) del modo indicativo.
-
Quedo asombrado en las transmisiones del tenis internacional (ESPN) en que los rioplatenses dicen «el erro» por «el yerro» de un jugador.>>> Freddy Flores AvilésNuestra respuesta:
Tenga en cuenta que los sustantivos correspondientes al verbo «errar» son «yerro», «erro» y «error». No cometa el tremendo error, erro o yerro de creer que su forma de hablar o su dialecto (utilizado aquí en el sentido puramente lingüístico de 'características de la zona de unos hablantes de la lengua') es la correcta por encima de las demás. Todas conforman el español o castellano. Le aclaramos que la variedad rioplatense abarca a Argentina, pero no a toda y al Uruguay, que al ser dos grandes focos importantes, con sus ciudades Buenos Aires, Montevideo y Rosario, irradian su influencia a zonas más lejanas del Río de la Plata.
-
Luego de buscar en el diccionario (sin éxito) necesito clarificar la enseñanza de la fecha, específicamente cómo pronunciar el año 2008. Por ejemplo, "Hoy es martes, 28 de enero de 2008", el año se pronuncia dos mil ocho o se pronuncia dos mil y ocho? Me parece que se pronuncia dos mil ocho no importa si se utiliza la preposición "de" o la contracción "del". Esta consulta la hago como padre de un estudiante de primaria en una escuela norteamericana, ya que en su escuela le están enseñando a pronunciar "dos mil y ocho" y no me parece correcto.>>> Ricardo RiveraNuestra respuesta:
La fecha se dice siempre dos mil ocho (no *dos mil y ocho), mil novecientos treinta y dos (no *mil y novecientos treinta y dos), etcétera. Tiene usted razón y la forma en que están enseñando a los niños es artificial: no se usa en ninguna zona hispanohablante.El uso de la conjunción 'y' para unir cifras que no caigan dentro de las decenas a partir de treinta (treinta y uno, cuarenta y dos, etc.) es un arcaísmo que convive con las formas modernas a través de la lengua escrita:Luis Cabrera de Córdoba, Relación de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614 (CREA, Real Academia Española):«Tambien han hecho del Consejo de Guerra á don Diego Brochero, el que llevó la gente á Irlanda con don Juan del Águila, y despues ha partido para alla el capitan Zubiaurri de la Coruña con 1.000 hombres, y veinte hanegas de trigo, y dos mil quintales de bizcochos, y mil y quinietas hanegas de centeno y muchas municiones; y de Lisboa partieron estos dias pasados cinco navíos con 200 hombres y muchos vestidos y municiones para Irlanda, de donde se sabe que don Juan del Aguila tuvo un recuentro, entre otros, con los ingleses, en que mató 500 de ellos, y de los suyos faltaron solo 40, y con esto se ha dicho que los nuestros tomaron la ciudad de Coreo, que es de 6.000 vecinos, donde podrán invernar, y se esperan otros buenos sucesos porque dicen que nuestra gente se va hallando bien allá».
-
¿Cuál es la forma correcta: El alma de los perros oLas almas de los perros?>>> JuanNuestra respuesta:
Ambas son correctas, pero la segunda forma podría resultar ambigua, ya que mientras que de El alma de los perros se entiende que cada perro tiene alma, de Las almas de los perros además de entenderse que es el plural de la frase anterior, podría percibirse que cada perro tuviera varias almas. En este último caso, el contexto en que se use debería aclarar el sentido.
-
El uso de la preposición 'a' ante verbos en infinitivo: tengo entendido que está mal empleado. Ejemplo: «Identificar a las personas vulnerables a sufrir efectos adversos».>>> LILIANA AYALANuestra respuesta:
El uso de la preposición 'a' bajo el esquema sintáctico: en sustitución de la frase 'que se debe/deben hacer' o 'que hay que hacer' se considera un calco del francés: tareas a hacer (tareas que se deben hacer), pacientes a atender (pacientes que se deben atender). Su uso, sin embargo, está muy asentado en algunos ámbitos, como el administrativo, en los que no se considera censurable: cantidad a ingresar, porcentaje a descontar, temas a tratar. Nótese que el verbo en infinitivo debe ser transitivo. En cualquier caso, lo más recomendable es sustituir la preposición 'a' por 'por' , 'para' o 'que' siempre que se pueda: *Estas son las invitaciones a repartir a los clientes. Estas son las invitaciones para repartir a los clientes. *Hay cuatro puntos importantes a considerar. Hay cuatro puntos importantes que considerar. El ejemplo de su consulta está bien formulado, no cae dentro de este esquema, porque el adjetivo vulnerable rige dicha preposición: 'ser vulnerable a algo'.
-
¿Cómo se pronuncia la r a final de sílaba o seguida por una consonante, vibrante o sorda?>>> Alfonso Carlos Pérez ÁlvarezNuestra respuesta:
El sonido de la r siempre es vibrante: vibrante simple o múltiple según sea su posición dentro de la palabra. Puede ver una explicación detallada aquí.
-
Por favor, me podrían indicar cuál es la escritura correcta del nombre Luis (o "Luís", con acento en la i)y del apellido Ruiz (o "Ruíz", con acento también en la i). ¿Ambos términos son monosílabos o bisílabos?Mil gracias.>>> José VillarroelNuestra respuesta:
Ambas palabras son monosílabas, por tanto: Luis y Ruiz.
-
¿Cómo es la conjugación, en todos los tiempos verbales, del verbo "satisfacer"?>>> mariela virginia diazNuestra respuesta:
Satisfacer se conjuga en todos los modos y tiempos como hacer. Algunos ejemplos: satisfago, satisfaré, satisfagan.