twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Querría saber como puedo separar silábicamente las palabras que llevan la letra "x" entre vocales tales como flexible o intoxicación. Gracias.
    >>> elena lorenzo oyano
    Nuestra respuesta:

    Existen dos criterios de división silábica: silabeo (división de palabra por sus sílabas) o división de palabra a final de renglón (para adecuación en un texto escrito). Por silabeo: si la letra x va seguida de vocal, forma sílaba con ella; si va seguida de consonante, forma sílaba con la vocal precedente. Ejemplos: examen = e-xa-men; exento = e-xen-to; excéntrico = ex-cén-tri-co; experiencia = ex-pe-rien-cia, flexible = fle-xi-ble; intoxicación = in-to-xi-ca- ción.Ahora, siguiendo el criterio del final de reglón, puede cambiar la separación silábica, ya que no se deja una vocal sola en una línea. Así: examen = exa-men; exento = exen-to.

  • Quiero saber cuál es la diferencia de sentido en las frases: - Mi barrio tiene una escuela. - En mi barrio hay una escuela. Y cuándo uso uno u otro. Gracias.
    >>> Cristiane Ferreira
    Nuestra respuesta:

    La diferencia entre ambas oraciones es sintáctica, ya que semánticamente expresan lo mismo y, por lo tanto, son intercambiables. La primera es una oración en forma personal, donde «Mi barrio» es el sujeto y la segunda es una oración impersonal, donde «una escuela» es el complemento directo.

  • ¿Cómo tendría que escribir la siguiente frase para expresar con una sola palabra el plural de baca y vaca? «Le puse la baca al coche para poner mi vaca y por el camino cogí una curva y se me cayeron las dos bacas/vacas.
    >>> veronica
    Nuestra respuesta:

    Baca y vaca son palabras parónimas utilizadas como un juego de palabras en la frase, la cual expresada de manera oral no presenta inconveniente alguno, pero al ser homófonas (se pronuncian igual pero se escriben distinto, por escrito no puede hacerlo con una sola palabra sin cometer un error ortográfico, por lo tanto, para mantener el juego, puede escribir una de las dos, la que prefiera, y resaltarla mediante comillas o escribiéndola en cursiva: «...se me cayeron las dos "bacas"/bacas»; «...se me cayeron las dos "vacas"/vacas». Alternativamente podría escribir cualquiera de las dos en singular: «...se me cayó una baca/vaca y la otra».

  • Cuánto me alegra descubrir este sítio web. sinembargo me sorprende el eslogan. Allan Tépper en su sitio web: sopreproc.org explica muy acertadamente cual el nombre correcto del idioma. Y le mando esta cita: ¿Por qué preferimos decir castellano en lugar de español?Porque en España, se hablan varios idiomas, entre ellos:el bableel castellanoel catalánel euskera ("el vasco")el gallegoel valenciano.Entiendo que en los Estados Unidos,asi como en muchos otros paises del mundo se le llama equivocadamente Español al Castellano,
    >>> Víctor Martorella
    Nuestra respuesta:

    Castellano o español son dos nombres equivalentes de nuestro idioma y se pueden emplear indistintamente. Además no en todos los países de habla hispana se prefiere el término castellano al de español, de hecho, algunos establecen en sus constitución que la lengua oficial es el español, otros que es el castellano (pudiendo ser co-oficial con otras lenguas). Para abundar en el tema puede leer en elcastellano.org este artículo: ¿Castellano o español? y en el Diccionario panhispánico de dudas el lema español, colocando español en la casilla de búsqueda.

  • Me gustaría saber por qué utilizamos las expresiones "buenos días", "buenas tardes" y "buenas noches" en plural, en lugar de hacerlo en singular, como en la amyoría de los idiomas.Pensando en esto me ha surgido la duda de la utilización de buenos días: ¿por qué se usa sólo por la mañana y por qué no existe en nuestro idioma algo como "buenas mañanas" (suena raro, pero tiene su lógica)?Muchas gracias por su ayuda.Atentamente,Luis Antonio Gömez Carmona
    >>> Luis Antonio Gómez Carmona
    Nuestra respuesta:

    Le recomendamos que lea este artículo de la Hispanoteca:buenos días-buenas tardes-buenas noches.

  • Quería saber el adjetivo de la palabra sábado, sabiendo que la del domingo es dominical.
    >>> MARIELA
    Nuestra respuesta:

    Sabatino.

  • ¿Es «profesor de holandés» o «profesor de Holandés», y por qué? Gracias.
    >>> jos
    Nuestra respuesta:

    Cuando en español nos referimos a un idioma como asignatura de estudio dentro del ámbito académico, se escribe con mayúscula inicial, y, con minúscula, en cualquier otro caso: «Pedro es profesor de Matemáticas Aplicadas en la Facultad de Ciencias». «En esta guía se pueden encontrar profesores de inglés, francés y neerlandés». Note que neerlandés es el nombre del idioma oficial de los Países Bajos y una de las lenguas oficiales de Bélgica. En español es común, y la Academia considera correcto, usar también el vocablo holandés para referirse al idioma neerlandés. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que holandés es también el nombre del dialecto hablado en Holanda del Norte y Holanda del Sur, dos de las provincias que conforman el Reino de los Países Bajos.

  • En días pasados redacté una carta donde puse "Como es del conocimientos de todos los vecinos de nuestro residencial....".Me indicaron que la palabra RESIDENCIAL, es de género femenino y lo correcto sería "nuestra residencial".Me gustaría saber qué es lo correcto "nuestro residencial" o "nuestra residencial".
    >>> Evelyn Gomez
    Nuestra respuesta:

    Todo adjetivo debe coincidir en género y número con el sustantivo al que se aplica. En el caso de «residencial» se trata de un adjetivo de género común, puede aplicarse tanto a un sustantivo femenino como a uno masculino: vivienda residencial, viviendas residenciales; complejo residencial, complejos residenciales, por lo que dependiendo de a qué sustantivo se refieran ustedes, usarán nuestro o nuestra: nuestra (vivienda, ) residencial, nuestro (conjunto, complejo, edificio) residencial.

  • He revisado en la mayor parte de los diccionarios ofrecidos en vínculo por su página y no he encontrado una respuesta satisfactoria. La palabra más cercana es "gandaya" que, según el Diccionario de la RAE, quiere decir "el vagabundo que no tiene ocupación fija". Otro diccionario, el de Regionalismos de la Lengua Española, sí la reconoce escrita como "gandalla" y la define como "Canalla. Sinvergüenza. Vagabundo; holgazán". Sin embargo, esta última no clarifica sobre la corrección de su escritura y el origen de la palabra, aunque es la más cercana respecto al uso que damos en México a esta expresión. ¿Podrían ayudarme a definir cuál sería la correcta escritura de la misma? Saludos.
    >>> Rafael Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    En el BREVE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO GE LA LENGUA CASTELLANA, (Gredos, Madrid, 2006) del notable etimólogo Joan Corominas, figura una entrada para la palabra en cuestión con la grafía GANDAYA. En forma resumida, dice el autor sobre este vocablo: que se usa en la lengua castellana hacia 1817 con el significado de 'especie de redecilla para el cabello', y que ya en 1646 se usaba con el significado de 'tuna, vida holgazana'. Que proviene del catalán gandalla, a donde entra hacia 1315 con el mismo significado de redecilla, «probablemente porque los bandoleros catalanes de los siglos XVI y XVII llevaban el cabello recogido con gandalla». Dice también que «el origen último es incierto», aunque podría tratarse de un derivado del occitano antiguo gandir que significa 'hir', 'refugiarse' , y este a su vez del gótico WANDJAN, 'dar vuelta', de donde provendría la idea de 'refugiado, desterrado, forajido'.

  • La RAE cita ícono e icono como correctos. María MOliner cita solo icono. ¿Cuál es la correcta?
    >>> Miguel Mercado
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías son correctas. La forma grave o llana (sin tilde porque termina en vocal) es de uso mayoritario en España, la esdrújula (y por lo tanto, con tilde) es más común en América.