twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Queria saber unos ejemplos de palabras esdrújulas sin tilde.
    >>> tomas
    Nuestra respuesta:

    Todas las palabras esdrújulas se escriben con tilde.

  • ¿Existe el término paraesdrújula para nombrar a las palabras que son sobreesdrújulas (las que superan el rango de antes de la antepenúltima sílaba)?
    >>> mar bonilla
    Nuestra respuesta:

    No, el término es sobresdrújula

  • ¿La letra ñ desapareció del diccionario?
    >>> Marianela Martínez
    Nuestra respuesta:

    No, la ñ es la decimoséptima letra del alfabeto castellano.

  • Mi pregunta es la siguiente: ¿cuál es el imperativo de la segunda persona de singular? ¿Hay alguna alternativa correcta a "sabe"?
    >>> Arturo
    Nuestra respuesta:

    Las formas gramaticalmente correctas son sabe tú y sabé vos (en el paradigma voseante).

  • ¿Cuál es el plural de dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez...?
    >>> David Morales
    Nuestra respuesta:

    Con valor de sustantivo, los números siguen las reglas generales de formación de plurales. Los monosílabos terminados en –s forman su plural en –es; diez, mil, millar, millón, billón y trillón lo forman en -es y los polisílabos terminados en vocal lo forman en –s: ceros, unos, doses, treses, cuatros, cincos, seises, sietes, ochos, nueves, dieces, miles, etcétera.

  • Leo hoy en un diario en la web "Una soldado iraquí vota en Bagdad durante la jornada electoral del jueves". ¿Hubiera sido correcto y aceptado que se ponga "Una soldada iraquí..."?
    >>> Carlos A. Gainza
    Nuestra respuesta:

    En principio no tendría nada de inaceptable gramaticalmente llamar soldada a una mujer soldado, pero así como se han impuesto médica, arquitecta, abogada, ingeniera, ministra, presidenta, jueza, y muchas otras, no ha ocurrido lo mismo con la voz soldada, lo que podría explicarse por la connotación léxica que ya tiene esta palabra desde hace por lo menos ocho siglos, a saber, 'Sueldo, salario o estipendio', 'Haber del soldado'. En este sentido, se puede hacer referencia a estudios contemporáneos de lexicografía, como por ejemplo: «¿Sexismo en el lenguaje?», de Soledad de Andrés Castellanos, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 9, febrero 2002, en el que se lee: «La forma femenina la soldada no creemos que arraigue, pues plantea dificultades de coincidencia con otro significado, el de 'sueldo o paga'.». Las Academias lo expresan de manera más contundente: «Es común en cuanto al género (el/la soldado...» y «No existe, con este sentido, el femenino soldada». (Diccionario panhispánico de dudas, 2005, www.rae.es).

  • ¿En esta proposición, el verbo debe estar en plural o singular? ¿Por qué?: "Como la mayoría de ustedes conocen,..." o "Como la mayoría de ustedes conoce,...". Gracias por su orientación.
    >>> Marcela Aguilar
    Nuestra respuesta:

    En expresiones partitivas del tipo «cuantificador en singular + de + sustantivo en plural» la concordancia verbal puede hacerse en singular o en plural, dependiendo de si se considera el cuantificador o el sustantivo en plural el núcleo del sujeto. Así en el caso de su consulta, ambas formas son adecuadas.

  • ¿Este signo inglés se puede usar con fines publicitarios en español?
    >>> Montse Ciprés
    Nuestra respuesta:

    Sí, se puede. Aunque hoy en día se use más en inglés, el signo & es de origen español. Le sugerimos ampliar la información leyendo una respuesta anterior aquí.

  • ¿Cuándo se abrevia una a un? Gracias de antemano.
    >>> De Winter Marc
    Nuestra respuesta:

    Una se apocopa en un cuando determina a una sustantivo femenino que comienza por a- o ha- tónicas: un alma en pena; un agua cristalina; un hambre canina; un hada madrina. Pero si se interpone un adjetivo entre el artículo y el sustantivo, no se apocopa: una sola alma; una tremenda hambre; una buena hada; etc. Como idea no comienza por a- tónica, se debe decir una idea.

  • ¿Es correcto decir "la inmensa mayoría", o es una redundancia? Si la palabra mayoría ya alude a la mayor parte de un todo, ¿podría decirse la escasa mayoría?
    >>> Leticia Salazar
    Nuestra respuesta:

    No son expresiones redundantes. En una encuesta, el 99% de los encuestados que haya respondido igual a una pregunta determinada, representa la inmensa mayoría; pero si respondió igual solo el 50,7%, este repesenta la escasa mayoría.