twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo se separa en sílabas la palabra aquí?
    >>> mary
    Nuestra respuesta:

    Es bisílaba: a-quí; pero no se puede separar a final de renglón porque no se admite una vocal sola en una línea.

  • ¿Se puede catalogar la palabra CASCARA en una categoría gramatical a pesar de ser un modismo folclórico colombiano, y de poderse cuál sería?
    >>> margot loaiza
    Nuestra respuesta:

    La connotación de la palabra cáscara que registra el Diccionario de americanismos como propia de Colombia es la siguiente: «Trampa o dificultad que una persona o grupo pone a otra para causarle problemas». Es un sustantivo femenino.

  • Querría saber si hace falta poner alguna coma en esta frase:«Sepa usted que tenemos otros cuatro hijos, o sea que somos siete de familia».
    >>> Alfonso González Cachinero
    Nuestra respuesta:

    No, porque la expresión es «o sea que». Si dijera solamente «o sea», debería llevar una coma: ...hijos, o sea, somos siete...

  • Leo esta oración en un relato: En su camino, ella pasa junto al mago y aprovecha para susurrarle: «No cabe duda de que esta vez te has concentrado a fondo, querido…»¿Debería cerrarse esta oración con un punto después de poner las comillas? ¿O está bien así?
    >>> Alfonso González Cachinero
    Nuestra respuesta:

    En efecto, luego de las comillas debe cerrarse con un punto la oración principal, que comienza «En su camino [...]» y termina con la transcripción de una cita entrecomillada.

  • ¿Ustedes conocen un colectivo? Necesito saber el sustantivo colectivo de buitre. Tengo entendido que hay uno específico para este tipo de aves. Y que no es bandada ya que este se refiere a todo tipo de aves.
    >>> carlos celle
    Nuestra respuesta:

    No conocemos un sustantivo colectivo de buitre. La palabra buitrera designa el lugar donde anidan los buitres.

  • En Colombia, desde la década de los 80, se ha popularizado En Colombia, desde la década de los 80, se ha popularizado en los medios escritos y televisivos el término dineros para referirse al dinero adquirido de forma ilegal o fraudulenta, sea del erario o por lavado de activos. Partiendo del hecho de que el sustantivo dinero no es «pluralizable», ¿es correcto decir dineros en vez de dinero?
    >>> Tomás Leonardo Carpio Russi
    Nuestra respuesta:

    No solo en Colombia se usa el plural «dineros», según consta en el banco de datos de la RAE. Solo en el CREA hay 388 casos.

  • Ustedes expresan que la palabra sobre la cual consulto se escribe Dubái. ¿Significa entonces que si se le eliminara tal acento se pronunciaría Dubaí? Porque si la respuesta va a ser Dubái, ¿por qué se acentúa?
    >>> Nelson Barreto
    Nuestra respuesta:

    No, si no hubiera una tilde, se pronunciaría como palabra grave, con el acento de intensidad en la u [dú bai]. Se coloca tilde porque es palabra aguda terminada en vocal.Si se tilda la i se produce un hiato y la a y la i se pronunciarían en sílabas separadas, cosa que no ocurre si el acento va sobre la vocal fuerte del diptongo.

  • ¿Es correcta la frase: ¡Por fin, volviste en sí! o debería ser: ¡Por fin volviste en ti!?
    >>> Marcos Luis
    Nuestra respuesta:

    No es recomendable el uso de la forma reflexiva para referirse a una primera o una segunda persona, tanto del singular como del plural; debe decir: volviste en ti.

  • En la radio escuché : «...para que sintás la música».¿No sería : «...para que sientas la música»?
    >>> Claudia Brandenburg
    Nuestra respuesta:

    Es una forma correcta, perteneciente al paradigma voseante.En el voseo (tratamiento de vos para la segunda persona del singular), las formas verbales de presente de indicativo y subjuntivo y de imperativo difieren de las del tuteo. Del verbo sentir, las flexiones del paradigma voseante son las siguientes:vos sentís (presente de indicativo)vos sintás (presente de subjuntivo)vos sentí (imperativo).

  • ¿Es correcto fundó a Roma, conquistó a México, salvó a París?
    >>> PV
    Nuestra respuesta:

    La preposición a para introducir nombres propios de países o ciudades no se usa hoy en día, pero sí era común en el español de antes. Es apropiada, sin embargo, cuando el nombre propio desgina al colectivo y no al tonónimo en sí. Así: Hernán Cortés conquistó México, pero El popular cantante conquistó a todo México.