twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber si es correcto decir si eso cuando se dice por ejemplo si eso compramos más o si eso voy mas tarde o se diría si acaso.
    >>> cristina senger
    Nuestra respuesta:

    Es una expresión familiar que puede equivaler a «de repente, de pronto, por si acaso, si te parece, quizás...» según el contexto. Como todas las expresiones familiares, es adecuada en el lenguaje coloquial, pero debería evitarse en lenguaje esmerado.

  • ¿Se pueden usar ambos participios ?
    >>> adolfo lopez
    Nuestra respuesta:

    El participio irregular escrito es el único válido en el español actual.El participio regular escribido solo es aceptable en la expresión de sentido irónico leído y escribido.

  • ¿Cómo se designa a dos personas o más que hablan el mismo idioma?
    >>> juan vivanco
    Nuestra respuesta:

    Si no se especifica el idioma, un término de uso generalizado en el contexto lingüístico es nativos, hablantes nativos. Si se especifica el idioma, se agregan los términos hablante o parlante o el sufijo -fono: hispanohablantes, anglohablantes, vascohablantes, lusohablantes, francófonos.

  • ¿Cómo se dice leendo o leyendo? ¿Por qué?
    >>> medalith
    Nuestra respuesta:

    En la evolución fonética del castellano, las secuencias vocálicas aio, aie de las formas verbales han cambiado a yo, ye.Ejemplos: caer > caió > cayó; caer > caiendo > cayendo; leer > leió > leyó; leer > leiendo > leyendo.creer > creió > creyó; creer > creiendo > creyendo.

  • El catalán-valenciano, el gallego, euskera, etc., ¿son idiomas españoles o idiomas que se hablan en España?
    >>> manolo coss
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son adecuadas. Al hablar de lingüística, idioma y lengua son términos equivalentes y en la Constitución española de 1978 (artículo 3) se establece lo siguiente:1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

  • ¿Qué narración está escrita en segunda persona, y por qué?1. Ella dijo categóricamente que no quería saber nada de estudios de cuarto nivel.2. Te quieren mucho, ¡verdad!3. Hoy no quiero saber nada, otro día conversamos.
    >>> ivonne aleaga
    Nuestra respuesta:

    La narración en segunda persona es aquella en la que el narrador habla en segunda persona. Está permanentemente dirigiéndose al lector . En los ejemplos presentados corresponde al 2. En el 1 hay un narrador en tercera persona y en el 3 se observa un ejemplo de narrador en primera persona.

  • ¿Cuándo escribimos en la pizarra la fecha, tenemos que escribir con minúsculas los días y los meses?
    >>> Cristina Valiente Gracia
    Nuestra respuesta:

    Aunque los días y los meses se escriben con minúscula, el comienzo de la oración exige la mayúscula inicial.

  • He leído en muchos casos «los talibán...». Me refiero al plural de la palabra talibán. ¿Cuál es en definitiva su plural?
    >>> Mario
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, aunque en su idioma original talibán es plural, en español el plural que corresponde es talibanes, y se reserva talibán para la expresión en singular masculino.

  • ¿La palabra va junta?
    >>> LAURA SAYA
    Nuestra respuesta:

    Sí, es una palabra formada por composición: porta + retrato > portarretrato.

  • Quisiera saber cuáles de estas oraciones son correctas:Lo que más me gustó fueron sus pirámides.Lo que más me gustaron fueron sus pirámides.Lo que más me gusta son sus pirámides.Lo que más me gustan son sus pirámides.
    >>> Carmen Jirón Erwenne
    Nuestra respuesta:

    En cada una de las oraciones, el sujeto del verbo gustar es lo que más, sujeto singular; por conseguiente, la concordancia verbal debe hacerse en singular. Por otra parte, las oraciones completas son copulativas y en ellas el verbo ser concuerda con su sujeto plural, sus pirámides. Así:Lo que más me gustó fueron sus pirámides.Lo que más me gusta son sus pirámides.