Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¡En español archipiélago tiene sonido de ch (che)en la segunda sílaba?>>> Elaine Leite Araujo SilvaNuestra respuesta:
La pronunciación en español es efectivamente con sonido [c] «ch»: «archipiélago». En determinadas zonas el sonido es más suave, como la «ch» francesa de «chapeau», o más fuerte, como la «ch» castellana de «cucaracha».
-
¿Cuál es el nombre correecto en español del utensilio o instrumento que se usa para apagar las velas o los cirios? En Colombia la mayoría de las personas lo llaman "apagavelas". ¿Es correcto ese nombre?>>> Fernando Arango BarrientosNuestra respuesta:
Sí, es perfectamente correcto. Según la RAE: «apagavelas. m. Instrumento, por lo común de hojalata, en forma de cucurucho, que, fijo en el extremo de una caña o vara, sirve para apagar las velas o cirios colocados en alto.».También puede utilizar «matacandelas».
-
Estoy realizando un trabajo de lengua sobre el DPD. El término in pártibus infídelius es incorrecto según el diccionario y en su lugar hay que utilizar la forma correcta in pártibus infídelium. Quisiera saber de que fenómeno lingüístico se trata y cual es el origen de esta palabra. Gracias por todo. Esta página está fenomenal, nos habeis solucionado muchas dudas tanto ami como a mis compañeros. Felicidades!>>> IreneNuestra respuesta:
Hola:La expresión es «in pártibus infidélium» (atención a las tildes) y significa 'en regiones de infieles'. «In pártibus infidelius» no tiene sentido. «In pártibus infidélium» se aplicaba en los primeros tiempos del cristianismo a las diócesis cuyos obispos residentes (o "propietarios" del título de la diócesis) habían sido expulsados por fuezas adversas al cristianismo. Muchas de las diócesis de los primeros tiempos del cristianismo, situadas en tierras que fueron ocupadas por adversarios del cristianismo, se quedaron sin fieles, desparecieron. Sin embargo, la Iglesia Católica conservó el «título» de cada una de ellas. Aún hoy el Anuario Pontificio contiene una larga lista alfabética de estos títulos diocesanos sin diócesis real. En la Iglesia no puede haber obispo sin título de diócesis. El caso es que hay muchos más obispos que diócesis reales. Por esta razón todos los obispos no residentes se llaman obispos titulares, ya que tienen asignado uno de los muchos títulos de las diócesis desaparecidas hace siglos. Son titulares todos los obispos auxiliares de un obispo residente.Como los obipos auxiliares (titulares) no puedan decidir nada sin la aprobación del obispo residencial, la expresión "in pártibus infidélium" se aplica desde hace mucho tiempo a personas con un rango formal pero sin poder. Con el tiempo, se ha aplicado el término a embajadores, ministros, etc., sin jurisdicción real. Habitualmente esta locución se abrevia como «in pártibus».Saludos,El equipo de consultas
-
Yo sé que que la frase "es mejor que" se usa con un verbo en modo subjuntivo pero me dijeron que también se puede emplear con verbos en indicativo. Me gustaría saber si es correcto y en que casos se usa o si no se puede usar en ningún caso.>>> Jose Luis LopezNuestra respuesta:
El subjuntivo se utiliza en determinadas expresiones impersonales del tipo en las que se refleja la propia postura, deseo o sentimiento del hablante. 'Es mejor que' se usa con subjuntivo: _Es mejor que vengas más temprano_. El indicativo se emplea en las siguientes expresiones, ya que el hablante no expresa con ellas su opinión, deseo o sentimiento: es evidente que, es cierto que, es verdad que.
-
¿Cuántas letras tiene el elfabeto y cuáles son, con sus digrafos?>>> anaNuestra respuesta:
Hola:El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) resuelve esta y muchas otras dudas de la lengua española, se puede consultar en línea: http://buscon.rae.es/dpdI/ Dice el DPD sobre el alfabeto o abecedario de la lengua española: abecedario. 1. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z (→ a, b, c, etc.). 2. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los dígrafos ch y ll (signos gráficos compuestos de dos letras) pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario, por representar cada uno de ellos un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte. 3. Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s (→ r, 2 y 3). Este solapamiento explica que la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto. Diccionario panhispánico de dudas ©2005Real Academia Española © Todos los derechos reservados Saludos,El equipo de consultas
-
Por favor, me gustaría saber cuál es el uso correcto de los reflexivos y por qué en ejemplos como:miremonos/miremosnoslevantemonos/levantemosnosllamenonos/llamemosnosMuchas gracias>>> miguel varelaNuestra respuesta:
Hola:Todas las formas verbales de primera persona plural terminadas por «-mos» pierden la «s», por razones de eufonía, cuando les sigue el pronombre «nos».Sus ejemplos deben escribirse así: «mirémonos», «levantémonos»,«llamémonos», a pesar de que se escriba, sin tilde, «miremos», «levantemos»,«llamemos».Esta diferencia de tildación está prevista por la ortografía vigente desde1999 en el punto 4.7.3, que dice:«Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación».Esto significa que «cayó» lleva tilde por ser palabra aguda terminda por vocal y que «cayole» no la lleva por ser de hecho palabra llan terminada por vocal.Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cuál es el plural de japonés?>>> MiyaresNuestra respuesta:
Hola:El plural de «japonés» es «japoneses».Saludos,El equipo de consultas
-
¿Qué es hiato, diptongo, triptongo y anécdota?>>> patricia llano toroNuestra respuesta:
Hola:Si quiere usted las definiciones de esas palabras, no tiene más que buscarlas en un diccionario. Le recordamos que en la dirección http://www.rae.es puede introducir la palabra y conseguirá su definición en línea. Si no entiende, a pesar de la definición y los ejemplos, cómo se distinguen o cuándo acentuarlos, por favor, escríbanos una consulta en la que explique qué es lo que quiere. Saludos,El equipo de consultas
-
Estoy algo confundida porque según en qué manual de gramática consulte así se define de una manera o de otra la parasíntesis. Por favor solicito se me defina dicho recurso para formar palabras. Gracias>>> soledad rosalesNuestra respuesta:
La parasíntesis es la formación de vocablos en que intervienen simultánea, pero no sucesivamente, la composición y la derivación.
Ejemplo: Desalmado.
A la palabra alma, se le adjuntaron simultáneamente el prefijo ‘des’ y la terminación ‘ado’,pues no existen las palabras desalma ni almado.
Fuente: María Moliner.Saludos,
El equipo de consultas -
Actuación.>>> betoNuestra respuesta:
Hola:El significado de una palabra se obtiene buscando la palabra en el diccionario (en www.rae.es puedes buscar en el DRAE). Actuación, según el DRAE, es: actuación.1. f. Acción y efecto de actuar.2. f. pl. Der. Conjunto de diligencias de un procedimiento judicial.3. f. Der. autos (‖ de un procedimiento judicial).□ V. nulidad de actuacionesSaludos,El equipo de consultas