Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Tengo una duda sobre el apellido Fernández, en si lleva tilde o no. En una imprenta me discutieron que no llevaba y para mí, sí que lo lleva. Es acentuada en la penúltima y no termina en vocal, ni en "n" y ni en "s" pero capaz que estoy equivocada. También se me plantea la duda con "Rodríguez". Desde ya muchísimas gracias.>>> Laura LiguoriNuestra respuesta:
Según la normativa, los apellidos siguen las mismas reglas de acentuación ortográfica que los sustantivos comunes. Los apellidos terminados en zeta de más de dos sílabas, de las cuales la penúltima constituye la sílaba tónica, son palabras graves o llanas que deben tildarse en dicha sílaba: Pérez, González, Sánchez, Fernández, Rodríguez, López, Gómez, Páez, Chávez, Sáez, etc. Existen otros apellidos terminados en zeta que no son graves: Ruiz, Sanz, monosílabos; Muñoz, aguda; Álvarez, esdrújula.
-
¿Cómo se dice comprarnoslo o comprarnolo?>>> marilu davalosNuestra respuesta:
Se dice comprárnoslo (con tilde): comprar + nos + lo: «¿Os vais a comprar un coche?», «—Bueno, estamos pensando en comprárnoslo si nos dan el crédito».
-
¿Cómo se debe decir: «de arriba a abajo» o de «arriba abajo»?>>> Daniel ApilánezNuestra respuesta:
La locución adverbial no debe llevar la preposición. Se debe decir «de arriba abajo».
-
¿Por qué se usa el condicional en oraciones como «Copérnico revolucionaría la ciencia en el siglo XVI»?>>> MiguelNuestra respuesta:
Uno de los usos del condicional es expresar acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado, el que constituye el punto de referencia. Así, en laoración del ejemplo, es necesario proponer un verbo principal en pasado: «Los profesores de la Universidad de Cracovia no imaginaron que Copérnico revolucionaría la ciencia en el siglo XVI». Es decir, la acción principal (imaginaron) se sitúa en el pasado y desde ese pasado se enuncia una acción futura (revolucionaría), también ocurrida en el pasado. Otro ejemplo:Anoche Juan dijo que volvería hoy para traer el libro, y acaba de llegar.>
-
¿Qué artículo debemos utilizar delante de AMPA, el o la?>>> pilar blascoNuestra respuesta:
Si la primera letra de las siglas AMPA indica que se trata de una asociación, debe llevar el artículo femenino, ya que lo adecuado es que el artículo sea el que corresponde a la primera palabra de la sigla o acrónimo: la AMPA.
-
Según el diccionario conminar significa: amenazar. La gente aquí en México no lo acepta, ¿acaso tiene otro significado? Nos hemos dado cuenta de que la gente lo utiliza para "exhortar".>>> Sagrario JiménezNuestra respuesta:
Los diccionarios generales presentan más de una connotación del verbo conminar, a saber: 'amenazar', 'apremiar con propiedad a alguien para que obedezca', 'en derecho, exigir el cumplimiento de un mandato bajo advertencia de pena o de sanción quien tiene autoridad para ello'. De la segunda connotación se desprende que puede usarse como sinónimo de 'exhortar'.
-
En mi escuela han establecido un laboratorio de idiomas al que denominan CEMAAI (Centro de materiales de auto acceso a idiomas). Supongo que "autoacceso" debe escribirse junto. Al hacer el acrónimo, el error es manifiesto porque colocan una doble "A", ¿me equivoco?>>> Magdalena Ildelisa Calderón GuillénNuestra respuesta:
Usted está en lo correcto: el elemento compositivo auto- por ser prefijo debe ir unido a la palabra base sin guión y sin espacio: autogestión, autorretrato, autoacceso, etcétera.
-
¿Por qué escribe adecúo acentuado, si supuestamente debe escribirse sin acento? Lo vi en su lista de consultas.>>> Magdalena Ildelisa Calderón GuillénNuestra respuesta:
Obedeciendo a la forma de pronunciación de los hablante, hoy en día se consideran válidas ambas formas de acentuación, es decir, u sin tilde y ú con tilde, para las formas verbales de presente (indicativo y subjuntivo) de los verbos terminados en -cuar en todas las personas, menos en las personas nosotros y vosotros: yo adecuo o adecúo, tú adecuas o adecúas...; yo adecue o adecúe, tú adecues o adecúes...
-
Yo no entiendo lo que el dice el Diccionario de esta palabra.>>> José BerruetaNuestra respuesta:
Es una palabra que se usa en una locución adverbial «por arte de birlibirloque» con el significado de 'por arte de magia, por arte de encantamiento' y se utiliza con el sentido de que algo sucede sin que se sepa cómo ha ocurrido o de manera inesperada.
-
¿El diminutivo de parche se escribe parchecito? ¿Y el diminutivo de parches se escribe parchesitos? Gracias.>>> AvaNuestra respuesta:
El sufijo -cito (no *-sito) es uno de los sufijos empleados para formar diminutivos. Primero debe formar el diminutivo de la palabra y luego su plural. Así: parche > parchecito > parchecitos.