twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcta la siguiente oración o requiere la preposición a después del verbo mencionar?La reclamación es con respecto a un producto ofrecido por un socio, sin mencionar la alianza.
    >>> Rosalba
    Nuestra respuesta:

    No es adecuada la preposición porque se trata de un complemento directo de cosa.La reclamación es con respecto a un producto ofrecido por un socio, sin mencionar la alianza.

  • Me gustaría saber si es correcto el uso de la preposición "a" en esta frase:...que muestren el tipo de contenido a generar desde este centro....Muchas gracias.
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    En general es preferible no usar sustantivo + a + ìnfinitivo porque se considera galicismo. Puede ser reemplazado por: ...que muestren el tipo de contenido por generar desde este centro.......que muestren el tipo de contenido para generar desde este centro.......que muestren el tipo de contenido que se tiene que generar desde este centro.......que muestren el tipo de contenido que se debe generar desde este centro....

  • ¿Cuándo la palabra "PAPA", como sinónimo de Padre de la Iglesia, se escribe con mayúscula y cuándo con minúscula?
    >>> Ana Belén
    Nuestra respuesta:

    Cuando está al lado del nombre del Papa, se escribe con minúscula; si no, lo habitual es hacerlo con mayúscula. Ej.: El papa Benedicto XVI. El Papa ofició una misa.

  • Siempre he entendido que el nombre del animal es zebra, y ahora a mi hijo le han enseñado que es cebra; desde cuándo es esto, si es correcto.
    >>> Sandra
    Nuestra respuesta:

    Desde la primera aparición de zebra en el Diccionario (1739), se considera preferible la forma cebra (primer registro en 1729). Hoy zebra es una forma que se marca como desusada.

  • di

    Dí ¿lleva tilde diacrítica cuando es del verbo dar y cuando es del verbo decir?
    >>> car
    Nuestra respuesta:

    Di no lleva tilde en ningún caso.

  • ¿Cuándo se debe utilizar qué y cuándo se debe utilizar cuál al hacer una pregunta?
    >>> alejandra
    Nuestra respuesta:

    Como pronombre interrogativo, cuál se usa para preguntar por una persona o cosa de entre varias posibles. ¿Cuál alumno expondrá primero? ¿Cuál avión está averiado? Como adjetivo interrogativo equivale a qué. ¿Cuál libro busca? Como pronombre interrogativo, qué se usa referido siempre a cosas. Ayer perdió la cartera, hoy su paraguas, ¿qué le pasará mañana? Como adjetivo interrogativo, qué se refiere tanto a personas como a cosas. ¿Qué libro busca? ¿Qué empleado ocupará ese escritorio?

  • ¿Lo hacía en México es voz activa o pasiva, cuál es el verbo y en qué modo y tiempo está?
    >>> Luz Amanda Beltrán
    Nuestra respuesta:

    La oración que presenta está en voz activa. Hacía es el verbo núcleo del predicado y está en modo indicativo y tiempo pretérito imperfecto.Análisis sintáctico:Sujeto tácito (Él/ella).Lo hacía en México: Predicado verbal.Hacía: núcleo del predicado.Lo: Pronombre personal átono en función de complemento directo (hacía eso>lo hacía). En México: Complemento circunstancial de lugar (en: nexo subordinante; México: término)

  • ¿La palabra «austrohúngaro» se separa así: aus-tro-hún-ga-ro, y por lo tanto tendría hiato y diptongo?
    >>> genesis zavala segura
    Nuestra respuesta:

    Contiene el diptongo –au- y el hiato -o-ú; se separa tal como usted indica.

  • ¿Es correcto decir la llamaban(a ella), la obligaban(a ella),la saludaban (a ella)o son casos de laísmo?
    >>> Rosana
    Nuestra respuesta:

    No se trata de laísmo. Es un uso adecuado en todo el ámbito hispánico. Note que en los tres casos se trata de un complemento directo. Los pronombres átonos dativos son: lo para el referente masculino y la para el femenino.Sin embargo, en algunas zonas leístas y no leístas, puede aplicarse el leísmo de cortesía. Aunque no es tan habitual cuando el referente es femenino, no es inadecuado: le llamaban (a ella), le obligaban, le saludaban.

  • ¿Cúando se tilda fue?
    >>> Elpidio Saldeño
    Nuestra respuesta:

    Fue no se tilda en ningún caso.Ejemplos: El hijo de María fue el único que llegó temprano. Cuando Pedro fue a España, conoció a su abuela materna.