twitter account

palabras de origen nahuatl

Palabra sobre la que consulta: 
palabras de origen nahuatl
Consulta: 

Estimados señores:En la introducción de la sección “Consultas” ustedes aclaran que no atienden consultas sobre palabras regionales sino solo universales, lo cual me parece muy bien. Sin embargo, en varias de sus respuestas, ustedes sí proporcionan información sobre variación lingüística y usos regionales, y la mayoría de esta información parece ser cierta.No obstante lo anterior, en la página 229 aparece la siguiente consulta/respuesta, la cual, para mí, no pinta un cuadro fidedigno de la situación lingüística en cuanto a usos universales y regionales:Me refiero a esta consulta:* * *» 1. palabras de origen nahuatl P: ¿Hablamos palabras de origen náhuatl? ¿Cuáles?R: Sí, la lengua española incluye un determinado número de palabras de origen náhuatl, algunas de ellas de uso general; otras, regional (uso restringido a México, Nicaragua, Guatemala).Entre los vocablos de uso general se encuentran: aguacate, azteca, cacao, cacahuete, coyote, chicle, chile (vegetal), chocolate, epazote, guacal, huipil, jícara, mezcal, nopal, ocelote, petate, peyote, popote, quetzal, tequila, tiza, tomate; los topónimos: Acapulco, Guatemala, México, Oaxaca, Jalisco, Michoacan, Nicaragua, Teotihuacan, Tenochtitlan, Zacatecas.Entre los nahuatlismos de uso regional están: camote, cuate, chapulín, ejote, gachupín, itacate, metate, milpa, mole, tamal, tecol, tlacuache, papalote, zaguate, zapoteco. * * *1) “Cacahuete” no es de uso general como ustedes afirman sino españolismo, según se desprende del siguiente estudio en el cual 10 personas de cada país de habla hispana fueron encuestadas:Moskowitz, Andre. “Fruit and vegetable terminology in the Spanish-speaking world: regional variation.” Proceedings of the 38th Annual Conference of the American Translators Association, San Francisco, California, U.S.A., November 5-9, 1997. Ed. Muriel M. Jérôme-O’Keeffe. American Translators Association, 1997. 233-261.Según este estudio, la distribución de los términos para cacahuete/cacahuate/maní, etc. es la siguiente:España cacahuete (90%), maní (40%), cacahué/cacahuey (20%).Mexico cacahuate (100%).Guatemala manía (100%).El Salvador cacahuate (80%), maní (80%), cacahuete (40%).Honduras cacahuate (100%).Nicaragua cacaomaní (60%), maní (60%), cacahuate (20%).Resto de América Latina maní (100%).Como se ve, el término más general para el fenómeno en cuestión es claramente “maní” que se da comúnmente en 16 países; “cacahuete” y “cacahué/cacahuey” (usos populares) se dan apenas en un país, España, por lo cual estos términos (junto con “manía” en Guatemala y “cacaomaní” en Nicaragua) están entre los vocablos más regionales para este fenómeno.2) Las siguientes palabras de origen nahuatl que ustedes clasifican de uso general tampoco son muy generales que digamos: chile (vegetal), epazote, guacal, huipil, mezcal, popote.“Chile”, por ejemplo, se da en menos de la mitad del mundo de habla hispana donde “ají” predomina; “guindilla” es españolismo.“Popote” se da únicamente en Mexico como se ve en el siguiente cuadro, citado de la misma fuente precisada arriba:España paj(it)a (100%).Mexico popote (100%).América Central excepto Panamá pajilla (100%).Panama carrizo (100%).Cuba absorbente (70%), pajita (60%).Rep. Domin. calimete (100%)Puerto Rico sorbeto (100%).Venezuela pitillo (100%).Colombia pitillo (100%).Ecuador sorbete (100%).Perú cañ(it)a (100%), sorbete (50%).Bolivia bombilla (100%).Cono Sur pajita (100%).Les sugiero que reconsideren lo dicho en su consulta/respuesta y que modifiquen las partes correspondientes de su respuesta a la consulta “palabras de origen nahuatl”.Gracias.Atentamente,Andre Moskowitz

Respuesta: 

-