twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Escribo artículos históricos y en muchas oportunidades me inclino por escribir frases como esta "sería Nixon en 1971 quién abolió la convertibilidad establecida en 1945". Veo que es un uso aparentemente ilícito del verbo ser con la expresión sería, porque el hecho efectivamente ocurrió. ¿Qué opina usted?
    >>> Pascual
    Nuestra respuesta:

    En principio, es posible tal uso. El condiconal es empleado frecuentemente para expresar hechos realizados con posterioridad con respecto al tiempo de un acontecimiento que está sobreentendido. Por ejemplo: Los primeros candidatos fueron entrevistados ayer; los restantes lo serían la semana siguiente. Hay un hecho implícito que introduce la segunda parte de la oración: Los responsables anunciaron que los candidatos restantes serían entrevistados la semana siguiente. Con respecto a su ejemplo, existe seguramente un texto introductor de su enunciado en el que se apoya el uso del condiconal. Ahora bien, la concordancia verbal debería ser: «Sería Nixon en 1971 quien aboliría...», o «Fue Nixon en 1971 quien abolió...».

  • En el ejemplo "Los chicos deben tener respeto para con los mayores", ¿puede usarse la preposición "a" en vez de "para con" y decir "Los chicos deben sentir/mostrar respeto a los mayores"? Muchas gracias
    >>> Alberto Muñoz Aguirre
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son válidas. 

  • ¿Cuál es la forma correcta? dejar las llaves o dejad las llaves
    >>> Nieves
    Nuestra respuesta:

    La forma gramaticalmente correcta del imperativo de vosotros se construye sustituyendo la -r- del infinitivo por una -d-: dejad las llaves; venid temprano; bebed mucha agua. No obstante, en la práctica, es cada vez más frecuente el uso del infintivo por el imperativo (dejar, venir y beber), a tal extenso que en un futuro pueda ser la variante adoptada por la gramática.

  • Esta palabra es correcta? Se puede usar como una forma de negación?
    >>> BLANCA SUAREZ
    Nuestra respuesta:

    El verbo desdecir adquiere diferentes significados (ver Diccionario de la lengua española, en línea), siempre en sentido negativo o contrario a otro planteamiento, pero su uso será o no adecuado dependiendo del caso. Por ejemplo, sería adecuado decir: Desdigo tu propuesta (no me conviene, no estoy de acuerdo con tu propuesta); Los directores se desdicen hoy de lo que plantearon en días pasados (se retractan de); Hubo incluso algunos que, para sobrevivir, desdijeron de sus propias creencias (declinar su origen, educación o clase). No se utiliza, sin embargo, como simple verbo de negación: *Le pregunté si quería venir con nosotros a la excursión y me desdijo (me dijo que no).

  • Esta palabra me la dijo una niña haciendo referencia al nuevo esposo de su abuela. ¿Esa palabra existe o no?
    >>> José Vicente Carvajal Gómez
    Nuestra respuesta:

    No la conocemos. Probablemente alguien la haya formado con el italiano nonno ‘abuelo’ y el sufijo –astro, astra, presente en padrastro, madrastra, hermanastro, etc.

  • ¡Hola! Me gustaría que me ayudaran a aclarar esta duda. En las siguientes oraciones: – Esta mañana he comido una manzana. – Esta mañana comí una manzana. Sé que ambas oraciones son válidas. Porque en España es muy común utilizar el pretérito perfecto compuesto y el pretérito indefinido se utiliza más en América Latina. También sé que se pueden diferenciar por sus marcadores temporales. Aunque he leído que en algunas zonas de España existe una tendencia a utilizar un marcador temporal del pretérito indefinido con verbos en pretérito compuesto. Por ejemplo: “- Ayer he ido al cine con mi amiga”. Entonces: ¿Cuál es realmente la diferencia? ¿Cuándo utilizo uno u otro? Sé que la acción de uno es más cercana al presente que en el otro, ¿pero existe otra diferencia importante que marque definitivamente su uso? Gracias de antemano por su respuesta. Quedo atenta a sus comentarios Alizar Bou Fakheddine Profesora
    >>> Alizar
    Nuestra respuesta:
    Las diferencias existentes son las señaladas en su consulta (cercanía del hecho con el momento
    delhabla, marcadores temporales, usos regionales), no hay otras diferencias formales. En última
    instancia, será el propio hablante quien decida, con la variante correspondiente a su región o de la
    manera en que perciba el hecho, cuál de los tiempos usará.
  • ¿Es correcto decir «estoy dolorido» en lugar de «estoy adolorido».
    >>> Eduardo
    Nuestra respuesta:

    Dolorido y adolorido son dos formas de una misma palabra.

  • ¿Está formada la palabra "desmantelar" por el prefijo "des-" como en "des-armar" o "des-tapar"?
    >>> Javier Torres
    Nuestra respuesta:

    Desmantelar proviene del francés antiguo desmanteler, y este del latín dis- 'des-' y mantellum 'velo', 'mantel'.

  • En el párrafo: “Camina apoyado en mí como si estuvieras bebido, y nadie nos prestará ningún caso”, ¿es correcto el uso de la frase: “nadie nos prestará ningún caso”?
    >>> Ángel Sánchez
    Nuestra respuesta:

    Conocemos la locución hacer caso, pero no prestar caso.

  • ¿Por qué existe la palabra "contigo" y no "sintigo", sino "sin ti"?
    >>> José Manuel Sánchez
    Nuestra respuesta:

    Contigo se forma a partir del latín tecum, formado a su vez por el pronombre te y la preposición cum ‘con’. En el romance medieval, se usaba tecum para decir ‘contigo’, pero luego se prefijó con la preposición con que, así, aparece dos veces en la palabra.