twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Al leer sobre la palabra “braga”, esperaba ver si la palabra “bragueta” se derivaba de la primera. En algunos lugares de México, se denomina bragueta al sierre del pantalón; por lo tanto, me interesa saber el origen de tal palabra
    >>> Francisco X González
    Nuestra respuesta:

    Su suposición es correcta. Bragueta proviene de braga.

  • Estoy ayudando a mi jefe a hacer su investigación doctoral en ciencias jurídicas y nos gustaría saber sobre la etimología de la palabra "trabajo"
    >>> Manuela Casanova
    Nuestra respuesta:

    Estoy ayudando a mi jefe a hacer su investigación doctoral en ciencias jurídicas y nos gustaría saber sobre la etimología de la palabra “trabajo”

    La encontrará en la página elcastellano.org, en el listado de palabras de la sección La palabra del día.

  • Consulta: ¿Por qué se escribe con doble e si proviene del verbo ver? ¿No es más correcto escribir vedor? ¿No sería un caso similar a prever, que también es del verbo ver?
    >>> sonia ibañez
    Nuestra respuesta:

    Según el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (Corominas), el término civilización se registra en el español entre los años 1765 a 1783. Se deriva de civil (que aparece hacia 1169), esta del latín civilis ‘propio del ciudadano’, que a su vez se deriva de civis ‘ciudadano’.

  • ¿Cuál expresion es la apropiada?: "Los niños están en el interior del salón", o, "Los niños están al interior del salón".
    >>> Juan
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son adecuadas, aunque en el uso predomina con diferencia «en el interior».

  • Cuando se dice:” lo que me gustaría es” en vez de “lo que me gustaría sería “, es esto una discordancia verbal o es la forma correcta de conjugar el verbo ser. Gracias.
    >>> Plinio
    Nuestra respuesta:

    En este caso «lo que me gustaría» es el sujeto de una oración copulativa, cuyo verbo puede escribirse tanto en presente como en condicional, dependiendo de cuán relevante, actual o probable sea la información atribuida al sujeto. Así, por ejemplo, si decimos Lo que me gustaría es comerme

    un gran trozo de pastel, es evidente que para el hablante ese deseo es importante y susceptible de ser satisfecho inmediatamente o a corto plazo. Pero un deseo como el de ir a la luna es mucho más lejano e improbable: Lo que me gustaría sería ir a la luna.

  • Hola, me gustaría saber el origen y primeros usos de la palabra CIVILIZACIÓN.
    >>> Claudia Solís
    Nuestra respuesta:

    Según el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (Corominas), el término civilización se registra en el español entre los años 1765 a 1783. Se deriva de civil (que aparece hacia 1169), esta del latín civilis ‘propio del ciudadano’, que a su vez se deriva de civis ‘ciudadano’.

  • Al enumerar cosas, ¿se repiten los artículos o basta dejar el primero? ¿«... fueron los adultos, los niños y los ancianos» o «... fueron los asulros, niños y ancianos»?
    >>> Rafael Calderón
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son adecuadas, se trata de una opción estilística.

  • Quisiera saber por qué hay verbos irregulares.
    >>> José Luis Urrusuno
    Nuestra respuesta:

    Observando el uso de los verbos, se perciben formas regulares, y otras que no siguen este patrón, sino que los hablantes han optado por doce formas de irregularidades. Las irregularidades no las crean los gramáticos, simplemente las recogen del material proporcionado por los hablantes.

  • Una seria actual ha sido titulada "Mi otra yo". ¿Es correcto en escribirlo así castellano cuando se trata del otro yo de una mujer?
    >>> Enrique
    Nuestra respuesta:

    Yo es un pronombre personal que en este caso es usado como sustantivo. Como tal, tiene género masculino:  el yo.

  • Acabo de leer en las píldoras del lenguaje, que "rió" es incorrecto si queremos decir "él rió", porque "o" es una vocal fuerte, etc. Bien, pero: El pie está protegido por el zapato; yo pié como un pájaro. En el caso segundo, creo que nadie pronunciaría esa forma verbal como el órgano de apoyo en el suelo, que marcaría bien las dos sílabas. Del mismo modo, nunca he oído que alguien pronuncie "pie" (órgano de apoyo en el suelo) como bisílabo. Guión se ha escrito con tilde desde sus inicios y siempre se han separado las dos sílabas. Si le quitamos la tilde sigue teniendo dos sílabas, por tanto, habría que tildar la O, ¿no? Y retomando del inicio: entonces rió tiene dos sílabas , ya no es monosílaba y debe llevar tilde si queremos que suene como una forma verbal concreta. Sin embargo, nación no tiene tres sílabas sino dos. Parece que el castellano tiene algunos puntos oscuros en las normas de acentuación.
    >>> Daniel Apilánez
    Nuestra respuesta:

    La Ortografía es una cuestión de gramáticos. En la Ortografía de la lengua española (2011), se decidió que las vocales débiles o cerradas (i, u) seguidas por una vocal abierta (a, e, o) forman siempre un diptongo ortográfico, independientemente de cómo se pronuncie en los hechos. Desde elcastellano.org, hemos discrepado en su momento de esta decisión, puesto que, en la mayor parte de las regiones hispanohablantes, pie (de piar) y guion se pronuncian con hiato, es decir, son bisílabas. Creemos que el diptongo ortográfico es un concepto creado ad hoc para justificar esa decisión.