twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuándo la conjunción o se sustituye por u?
    >>> maria eugenia
    Nuestra respuesta:

    La sustitución se realiza cuando la palabra que sigue comienza con el sonido o. Leí siete u ocho capítulos de ese libro.

  • ¿Cómo sería la expresión correcta "se vende naranjas" o "se venden naranjas" y por qué? Gracias.
    >>> Rosa
    Nuestra respuesta:

    Es una oración pasiva refleja, y en estas oraciones el verbo concuerda con el sujeto paciente (que es naranjas en su ejemplo): Se venden naranjas.

  • La mayoría eran residentes (quiero saber si la frase es correcta).
    >>> francisco valinotti
    Nuestra respuesta:

    Si ya se ha hecho referencia a la constitución de la mayoría (la mayoría de los hombres, de los habitantes, de los extranjeros...), será correcta porque el sustantivo que forma parte del cuantificador + de + sustantivo en plural está elidido. Las oraciones cuyo sujeto es un sintagma de este tipo pueden realizar la concordancia verbal en singular (con el cuantificador) o con el sustantivo plural (de los hombres, habitantes...).

  • Me gustaría saber la diferencia entre el uso de "sobre" y "encima, por ejemplo: 1. El libro está sobre la mesa. 2. El libro está encima de la mesa. 3. La mosca vuela sobre la mesa. 4. La mosca vuela encima de la mesa. Gracias.
    >>> M. Josepa Espin
    Nuestra respuesta:

    En una de sus acepciones, la preposición sobre es equivalente a encima de, tal como están empleadas en los ejemplos 1. y 2. Se diferencian en que sobre puede emplearse para indicar proximidad a una cosa, pero con elevación sobre la cosa o dominándola, mientras que encima indica mayor proximidad, es la parte superior de alguna cosa. Para que los ejemplos 3. y 4. sean equivalentes, es necesario añadir la preposición por a encima: La mosca vuela por encima de la mesa.

  • mas

    ¿Cuándo lleva tilde?
    >>> Ramiro Marin C.
    Nuestra respuesta:

    Más se tilda cuando es adverbio comparativo (Camina más rápidamente); adjetivo (Es el más honesto)o pronombre (Vendieron todos los muebles; ya no quedan más).No se tilda cuando funciona como conjunción adversativa que significa pero (Haz lo que quieras, mas luego no te arrepientas).Se trata de una tilde diacrítica.

  • ¿Se usa subjuntivo cuando hay un mismo sujeto? Por ejemplo:Se oponen a que tengan mas horas de clase.
    >>> Lucila Odasso
    Nuestra respuesta:

    Redactada así, la oración propuesta dice que Ellos se oponen a que otros tengan más horas de clase. Si el sujeto es el mismo para la oración principal y la subordinada, debería ser: Se oponen a tener más horas de clase.

  • Mi consulta es la siguiente: si yo pongo en un Curriculum por ej.Nacionalidad: argentina (¿debe estar escrito si o sí con mayúscula o se admiten las dos formas?).
    >>> cecilia
    Nuestra respuesta:

    En español los gentilicios se escriben con minúscula, también después de los dos puntos como en su caso. Nacionalidad: argentina.

  • ¿Cuál es la correcta? ¿Se aceptan ambas formas? Muchas gracias.1)¡Oh, muela querida!2)¡Oh muela querida!
    >>> RAMÓN TRONCOSO TRONCOSO
    Nuestra respuesta:

    La primera es la forma correcta porque muela querida está en función de vocativo y debe existir una coma entre la palabra que invoca (Oh, en su caso) y la cosa o persona invocada (muela querida en su caso). Otros ejemplos: Hola, Laura. ¡Adiós, muchachos! Quiero que sepas, hija mía, que nunca me has dado alegría mayor.

  • ¿Es diptongo o hiato? Para mí es diptongo porque se junta una vocal abierta con una cerrada es correcta esta afirmación.
    >>> sandra
    Nuestra respuesta:

    El hiato es la separación en dos sílabas diferentes de dos vocales contiguas, una de las cuales debe ser 'i' o 'u'. Es lo que ocurre en país; si la vocal tónica fuera la a, habría un diptongo.

  • Señores: Estoy diseñando un libro de recetas de cocina típica de la etnia shuar, oriunda de la selva ecuatoriana. En el texto el autor utiliza la palabra shuar con mayúscula la mayoría de veces, por ejemplo: "el rescate de la cultura Shuar", "la culinaria Shuar", “el Shuar puede trabajar todo el día sin comer, pero si bebe la chicha no siente hambre”, "cada uno de ellos recibe un nombre en Shuar que se mantiene", "jóvenes y niños Shuar", etc.¿Es correcto, incorrecto u optativo usar mayúscula en este caso?
    >>> Verónica Ávila
    Nuestra respuesta:

    El nombre de la etnia es como un gentilicio; no hay por qué escribirlo con mayúscula.