twitter account

La RAE revisa sus definiciones sexistas por el avance de la igualdad de género

23/03/2018
Emilia Vexler

El idioma español está en la mira del feminismo. Para los lingüistas algunas acusaciones son comprensibles y otras injustas. Sea como fuere, justo el 8M -cuando por el Día de la Mujer hubo movilizaciones en todo el mundo- la Real Academia Española (RAE) modificó la quinta acepción del adjetivo "fácil" para que no refiera a "mujer que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales" sino a una "persona". 

Son siete letras ganadas a la violencia simbólica machista. Pero desde la Academia Argentina de Letras (AAL) y el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires tienen sus reparos. Dijeron a Clarín que entienden la lucha por la igualdad que tiene detrás, aunque creen que deberían haber dejado 'mujer fácil' y aclarar que su uso es "despectivo o discriminatorio".

Como pasó con "sexo débil" en diciembre -10 meses después de las 200 mil firmas que juntó la tuitera española Yanina Hernández- que lo definía como "conjunto de las mujeres" y ahora se aclara su connotación negativa.

"Nadie dice 'persona fácil'", aseguran, y el diccionario -como reflejo de la realidad- "debe tomar y calificar lo que dicen los hablantes". Así, coinciden con organizaciones feministas argentinas en que la RAE va lento contra la "pesada herencia" de sexismo en el lenguaje. Pero porque va detrás de la sociedad. No antes. En España y acá, la academia es clara: no es sexista la lengua, sino su uso.

"La RAE escucha las críticas y envía grupos de palabras a las academias de toda América con propuestas de enmiendas sensibles en cuestiones de género", dice a Clarín Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de AAL. 

La última de esas "tandas de consultas" llegó a Argentina en julio. "La palabra 'dije' la definían como 'joya pequeña que usan como adorno las mujeres'. La modificaron y ahora no tiene género: 'que se usa como adorno'. Los diccionarios tienen una motivación muy concreta en términos de relaciones públicas para preferir la definición que no especifique que se trata de la mujer", ejemplifica el filólogo. También dice que en la segunda acepción de "dinero", la RAE cambió el ejemplo de "José es una persona de dinero" por "María es una persona de dinero". 

La RAE también en diciembre enmendó "revoque" (que ahora es "maquillaje excesivo", no de una mujer), "edén" (que ya no es la morada del primer hombre sino de "Adán y Eva"), "himno" (ya no es para exaltar a un gran hombre, sino a una "persona"), "carácter sexual secundario" (ya no es sólo la barba del hombre, también "las mamas del la mujer"), o "superwoman" .

Sobre el último cambio Kalinowski va a lo antropológico. "En nuestra cultura los hombres siempre fueron 'fáciles' para tener sexo. Como eso nunca fue algo malo, no se decía 'hombre fácil'. La sociedad está empezando a cambiar y está viéndose en el uso. Pero, lamentablemente, todavía la promiscuidad del hombre y la de la mujer es percibida como drásticamente diferente y la mayoría sentiría que 'hombre fácil' es algo extraño".

Por ese camino va Salvio Menéndez, director del Instituto de Lingüística de la UBA. Es más taxativo y hasta ve "censura". "Los usos no se pueden borrar. El caso de 'mujer fácil' es más un efecto oportuno del Día de la Mujer que un convencimiento profundo de la RAE. La eliminación me parece peligrosa”. Explica que "una acepción no se borra. Se cree que si la Academia no lo dice, la gente no lo usa, Y es al revés, el diccionario debe recoger lo que la gente usa y calificar el uso. Es su deber decir que tal palabra se usa para discriminar".

Además de las enmiendas, la RAE hace incorporaciones de palabras. Como "superwoman": "Mujer de capacidades y cualidades sobrehumanas". Y ahí también está el feminismo. Durante el 8M en Buenos Aires un grupo de creativas publicitarias con carteles viralizó el hashtag #SororidadEnlaRAE. Se hizo notar porque nadie conocía el término: Sororidad. "Fraternidad viene de fratis, hermano, masculino. Debe incorporarse sororidad para hablar de 'hermandad de mujeres'. Viene de soror: 'hermana'", dice a Clarín Tatiana Dobosz (25). "Esta hermandad existe. No tienen que negarnos", agrega.

Desde la última actualización de su diccionario, en diciembre, la academia española decidió que las modificaciones se harían anualmente en lugar de una nueva edición, cada 10 o 15 años. Pero habrá más cambios en el medio. Como el de "fácil". Que, dijeron, fue por "las personas, anónimas y famosas, y organizaciones y asociaciones que así lo habían pedido".

La cuestión es entender si el diccionario es árbitro o testigo del idioma. Es testigo. Y árbitra ya existe. Testiga, no.

El género de la gramática del español está estructurado en dos en la mente de los hablantes: masculino y femenino. El masculino cumple dos funciones: indicar a los 'hombres' y a la pluralidad. El femenino, sólo a las 'mujeres'. Pero, desde lo social, existe un movimiento sin precedentes por su dimensión que hizo que se ponga en cuestión si el masculino es una o para dominarnos a todxs. 

Ahí aparece una respuesta fácil: que el masculino es una convención. Como llamamos "mesa" a una "mesa". "Pero ese argumento es insuficiente. Requeriría un estudio antropológico, pero me parece más probable que el masculino tenga esa doble función (como género no marcado) porque la fuerza física fue la cualidad principal para la supervivencia del humano. Ahora ya no es así. Y eso es un argumento más fuerte para fundamentar un cambio a futuro del uso del masculino para agrupar a las personas más allá de su género", explica el filólogo Santiago Kalinowski.

Sobre el uso de x como la letra bandera de la igualdad de género, la Academia Argentina de Letras no emitió dictamen. Pero Kalinowski sí. "Los argentinos somos o fuimos sexitas sin querer serlo. Fue algo cultural. El sexismo estaba codificado en la cultura y la lengua acompañaba. El todxs o tod@s son recursos de intervención del discurso público que persiguen el fin de denunciar una desigualdad. Todavía no es lengua, es el aprovechamiento de la lengua para la igualdad", cierra el académico.