twitter account

La inmersión funciona cuando es
voluntaria

14/07/2011

Carmen Leal, La Voz de Barcelona

Nos conocemos hace tiempo, coincidimos en Galicia en un congreso sobre lenguas locales en la escuela. Compartimos muchas opiniones sobre educación, cómo ha de ser la educación, qué es lo que hay que priorizar, cuáles son los mayores problemas y sus posibles soluciones. Inger Enkvist se dedica, entre otras cosas, a estudiar los distintos sistemas educativos en distintos países, y se solicita su opinión y su presencia en foros decisivos.

Así, fue llamada por la Generalidad para que diese su parecer en el Parlamento autonómico, ante las discusiones sobre la autonómica Ley de Educacion de Cataluña, en la pasada legislatura. Hay que tener unas convicciones muy firmes y ser muy valiente para decir lo que dijo ante los diputados autonómicos, aun sabiendo que su opinión no coincidía con la de los anfitriones. No era una ley que abordase los problemas educativos, sino una ley meramente política que deslindaba la educación de Cataluña de la del resto de España.

Aunque Enkvist es Catedrática de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Lund (Suecia) y muy buena conocedora del idioma español y de la literatura en español (ha traducido a Juan Goitisolo y Mario Vargas Llosa) siempre ha estado muy interesada por la educación. En España, ha publicado La educación en peligro (Eunsa, 2010), Repensar la educación (Eunsa, 2005) e Iconos latinoamericanos (Ciudadela, 2009).

Ahora esta terminando otro libro sobre educación: Las contradicciones de la Educación, de próxima publicación, en el que por primera vez se aborda la vertiente moral, el tema ético como referente importantísimo en la enseñanza. Y otro libro más sobre el proceso y el desarrollo del lenguaje en el conocimiento y la aventura de leer. Esto la ha retornado a nuestra ciudad, en la que ha concedido una entrevista para LA VOZ DE BARCELONA.

Pregunta: ¿Cómo fue dedicarse a escribir sobre educación?

Respuesta: Fui profesora de Secundaria en Suecia (con alumnos de 13 a 16 años) durante 7 años, después de Bachillerato (con alumnos de 16 a 19 años), otros 7 años. He trabajado con alumnos muy diferentes y este hecho de haber trabajado tanto con alumnos de diferentes niveles y de diferentes aptitudes me ha dado una familiaridad con la enseñanza de tal forma que me siento cómoda con el tema de la educación de manera general. Durante esos años saqué el Doctorado y pasé a trabajar a la Universidad. Lo que hizo que me decidiera a escribir sobre la educación fueron dos factores: la costumbre de leer informes de investigación y conocer la realidad en los colegios. Descubrí las muchas contradicciones entre los informes y la realidad. El hecho de haber trabajado con los idiomas me ha dado una visión aguda del uso sesgado del lenguaje en los informes.

¿Cómo ve la escuela en España?

He trabajado sobre el manejo de la lengua del alumno en la educación. Precisamente voy a publicar ahora un libro que tratará de cómo un alumno desarrolla su lenguaje paso a paso durante sus años de escolarización. De manera general no se aprecia suficientemente cuánto tiene que trabajar un alumno para conquistar su lengua. Se suele decir que un alumno mediano adquiere 3.000 palabras nuevas durante un año lectivo, pero eso solo es un promedio. Quizá los buenos estudiantes adquieren 8.000 pero los malos solo 500. Ese aumento de vocabulario lo aprenden estudiando libros de texto, escuchando a los profesores y leyendo durante sus horas de ocio. Los alumnos que por algún motivo no estudian ni leen avanzan muy poco. No solo aprenden vocabulario sino también distinguir entre el uso estándar y un uso popular de la lengua y utilizar el lenguaje para muchas finalidades diferentes. Día a día el alumno practica. Si los alumnos no consiguen desarrollar su lenguaje en la escuela es difícil adquirir un buen dominio después. A propósito de España, la situación varía mucho de un colegio a otro y de una Comunidad Autónoma a otra. En cuanto a la lengua, hay dos cuestiones ardientes: las CCAA bilingües y el aprendizaje temprano del inglés.

¿Es bueno o malo, el método de la inmersión lingüística obligatoria para el aprendizaje de una segunda lengua?

El ejemplo más positivo de inmersión es cuando se hace de manera voluntaria como en el modelo canadiense. Los factores positivos es que la inmersión es voluntaria, que la lengua del estudiante está adquirida y estable ya antes de empezar la inmersión, la lengua del estudiante es una lengua de prestigio y la lengua de inmersión se da por profesores nativos de la otra lengua con una formación en la materia. Aún en estas condiciones óptimas los alumnos no aprenden la nueva lengua de manera completa porque aprenden solamente un lenguaje escolar, que es lo que estudian. No aprenden un lenguaje familiar ni juvenil porque esos no son usos promovidos por el estudio escolar. Se ha discutido mucho sobre cuánto pierden de su primera lengua, y hay diferentes opiniones. En general, se dice que se pierde algo de su primera lengua precisamente por no usarla de manera tan extensa como si la hubiesen utilizado si estudiasen en su primera lengua. Se puede resumir diciendo que si dividimos las horas de estudio entre diferentes lenguas vehiculares practicamos esas dos lenguas a cierto nivel, pero no tanto como si hubiésemos practicado solo una. Utilizando la inmersión se gana algo y se pierde algo. Hay que tener muy claro qué es lo que queremos perder y por qué. En esa elección hay que preguntarse qué planes tiene el alumno para el futuro porque aunque siempre es bueno aprender otra lengua más, tiene sentido la inmersión si forma parte de los proyectos vitales del alumno.

¿Qué le parece la moda de la enseñanza bilingüe o trilingüe, con el inglés?

Siempre es bueno aprender otra lengua y es obvio que el inglés es útil en cualquier lugar del mundo. Lo positivo de usarlo muy pronto, en la Primaria, es que el alumno puede adquirir una buena pronunciación y cierta fluidez en el lenguaje cotidiano, si es que tiene un profesor nativo o casi nativo. Sin embargo, no veo que los opinadores se pregunten sobre el largo plazo, porque nadie aprende un inglés culto, suficiente para leer libros o desempeñarse en la vida laboral, sin estudiar realmente la lengua como tal. Dudo mucho que la temprana enseñanza lleve a un buen uso adulto de la lengua si no se introducen también otras medidas. Además, nadie dice cuáles han sido las enseñanzas que han sido suprimidas para abrir un espacio para la enseñanza del inglés. Se puede sospechar que son horas de lectura y escritura en la lengua materna lo que ha disminuido. El resultado podría ser algo que superficialmente parece una modernización pero que da como resultado un conocimiento poco profundo del inglés y también de la primera lengua.

El Tribunal Supremo ha dado la razón a los padres que solicitan enseñanza en bilingüe y el Tribunal Constitucional ha sentenciado que el español tiene que estar presente como lengua vehicular en todos los niveles de enseñanza en todos los tramos. ¿Cómo se puede armonizar los derechos de ambas comunidades linguísticas en Cataluña para que la presencia de ambas lenguas estén presentes en la escuela y en igualdad de condiciones?

Quisiera mencionar el ejemplo finlandés que podría servir para Cataluña por ser un país bilingüe y tener tan buenos resultados escolares en los informes PISA. Los finlandeses tienen dos sistemas escolares, uno en finés y otro, en sueco. Los padres matriculan a sus hijos en el sistema que les gusta, pero hay que añadir que solo hay colegios suecos en las áreas donde hay población suecoparlante. Los dos grupos lingüísticos estudian obligatoriamente la otra lengua como lengua extranjera y también se estudia el inglés.

¿A qué se deben los buenos resultados de los finlandeses en los informes PISA?

Para explicar la calidad educativa finlandesa es importante entender cómo seleccionan los finlandeses a los futuros docentes. Todos tienen un excelente nivel de estudio y también los maestros de preescolar tienen un máster. Se da mucha importancia al manejo de la lengua del futuro profesor en todos los profesores desde el preescolar. Es poco frecuente que alguien que tenga el finés como primera lengua se acepte como alumno en el programa de formación docente en sueco y viceversa. En el currículo finlandés se pone un énfasis extraordinario en el aprendizaje de la lengua del alumno y contribuye al éxito educativo. Los propios finlandeses señalan la importancia de la comprensión lectora. En PISA hay tres campos investigados: comprensión lectora, matemáticas y ciencias naturales. La comprensión lectora es fundamental también para las matemáticas y las lenguas naturales. El modelo finlandés podría servir no solo para Cataluña, sino para cualquier Comunidad Autónoma con dos lenguas oficiales porque combina la alta calidad con la libertad.

¿Qué le parece, entonces, el sistema educativo español?

A mí como extranjera me llaman la atención dos características de la escuela en España, y las dos tienen que ver con el concepto de igualdad. Una tiene que ver con los ideales de la educación diaria en el aula, y allí me parece que se ha perdido el valor del esfuerzo y de la exigencia. Para decir esto me baso en la opinión de muchos amigos profesores y también en los resultados de PISA en España. La otra característica es la extrema fragmentación del mundo de la educación española, por haber sido entregada a las CCAA la formación de los jóvenes españoles. Países tan diferentes como Alemania, EEUU y Argentina, por ejemplo, han adoptado sistemas regionales de educación y los tres países tienen grandes problemas por haberlo hecho. Muchos achacan sus problemas a esa regionalización. España debería reconsiderar esa decisión.

¿Y la comprensividad en la que se basa el sistema educativo español?

España está en la misma situación que otros países que han adoptado ese principio. Cuando la comprensividad se combina con altas exigencias y profesores excelentes el resultado es como en Finlandia. Cuando se combina con un bajo nivel de exigencia y poco esfuerzo baja la calidad y empieza la huída de los buenos estudiantes de la escuela pública.

¿Qué política educativa se ha de seguir para mejorar los resultados?

Además de lo dicho creo que sería útil pensar en los ciclos y no promover a los alumnos desde la Primaria a la Secundaria, y de esta al Bachillerato, sin que tengan realmente los conocimientos y destrezas necesarios para estudiar en el nivel superior. Una manera de hacer más eficaz la enseñanza es trabajar con grupos más homogéneos, siempre enfocados en el buen aprendizaje. Otra forma es homogeneizar los conocimientos de toda España con pruebas externas por ciclos.

¿Qué cualidades ha de tener el profesor ideal?

Muy buenos conocimientos en la materia, pasión por la enseñanza y sentido de la responsabilidad. Es alguien que valora la relación entre profesor y alumno, y la ve como una combinación de transmisión de conocimientos, de respeto mutuo y del profesor como modelo de comportamiento ante la vida. Un profesor debe ser consciente de su papel importante que es ayudar a formar nuevos ciudadanos. La docencia es una de las profesiones más optimistas porque trabaja con jóvenes y prepara para el futuro.