INICIO LITERATURA PRENSA GRAMÁTICA DICCIONARIOS RADIOS FOROS DEBATES ETIMOLOGÍA TRADUCCIÓN DEPORTES
Volver

El español en los tiempos del dinero

Miguel Mora, El País


El idioma como negocio y el retraso en Internet centrarán
el Congreso de la Lengua en Valladolid


Con 314 ponentes y 300 alumnos inscritos, el II Congreso Internacional de la Lengua Española arranca el próximo martes en Valladolid. La ponencia El español en la sociedad del conocimiento, a cargo de Belisario Betancur, ex presidente de Colombia y presidente de la Fundación Santillana Latinoamericana, abrirá las sesiones de esta cita que pretende ser una gran 'presentación' del español en el mundo.

El uso del idioma en la llamada sociedad de la información y el estado del idioma 'como recurso económico' serán las dos estrellas de los debates, aunque también se hablará de Las nuevas fronteras del español, tanto en lo sociolingüístico (casos conflictivos de Estados Unidos y Brasil), como en lo que concierne al lenguaje técnico y científico y la terminología; y sobre La unidad y la diversidad del idioma.

Pero la gran novedad de este congreso es que, por primera vez, se va a empezar a cuantificar el volumen de negocio de una lengua que estudian 3,1 millones de europeos y que generó, en el sector de la enseñanza, entre 42.000 y 50.000 millones de pesetas en el mundo en 2000, frente a los 25.000 que facturó en 1995.

Aunque la pujanza del español no se mide sólo en dinero, y el congreso estará atento al estado de la lengua como vehículo de relación internacional, en un momento en que varios datos hablan de su crecimiento enorme en Estados Unidos, que está a punto de superar, si no lo ha hecho ya, a España como el segundo país con más hablantes hispanos (el primero es México).

El Instituto Cervantes calcula que el turismo idiomático genera 255 millones de euros (más de 40.000 millones de pesetas) al año en España; sabe ya que la publicidad en castellano ha invertido 2.400 millones de dólares (más de 450.000 millones de pesetas) en 2000 en los medios de Estados Unidos, y la SGAE puede presumir de que la música latina ocupa el 4,5% del mercado estadounidense, con 63 millones de copias y 530 millones de dólares vendidos el último año. Son cifras que, según el coordinador del congreso, Jesús Antonio Cid, justifican este vuelco hacia el estudio del idioma como negocio.

Recurso económico

Un vuelco que se nota en la nutrida presencia de nombres destacados en el terreno de los negocios: Eulalio Ferrer, miembro de la Academia mexicana y presidente del Grupo Ferrer; Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Carlos Slim, presidente de la operadora de telecomunicaciones Telmex; Joseph A. Unanúe, presidente de Goya Foods, la empresa alimentaria hispana más importante de Estados Unidos; y Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, estarán en Valladolid.

Quizá no es sino un síntoma más de la globalización: 'Éste no es un congreso literario, ni filosófico', dice Cid. 'Pero la mezcla de arte y dinero ya no es un tabú, y Valladolid debe empezar a cuantificar lo que significa el español como recurso económico'.

Los expertos son optimistas respecto al futuro de una lengua que se ha convertido en la cuarta más hablada del planeta, por detrás del chino, el inglés y el hindi; con más de 400 millones de personas, un 10% de los cuales reside en Estados Unidos. Pero la abundancia no implica que no haya cuestiones calientes, zonas de sombra que quizá en el futuro iluminen y enriquezcan el español.

Ahí está el spanglish, por ejemplo, todo un símbolo de que caminamos hacia una lengua mestiza, diversa, heterogénea; o los conflictos fronterizos con Cataluña, País Vasco, Galicia o Brasil, que hablan de la difícil y necesaria convivencia del plurilingüismo; o el evidente retraso del español en Internet, que según los especialistas mejorará a corto plazo con la previsible incorporación de América Latina a las nuevas redes de comunicación.

Los filólogos no parecen especialmente preocupados por esas cuestiones. Cid cree que el español tiene 'un peso menor que su peso demográfico', pero que es una de 'las lenguas grandes más homogéneas', que tiene 'una fonética muy clara y estable' y 'una ortografía muy parecida a la hablada'. Y que, en conclusión, 'no hay peligro de fragmentación sino posibilidades de crecimiento, y de contribuir cada vez más al multilingüismo, al encuentro con otras grandes lenguas'.

Según la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, será un congreso 'abierto, sin conclusiones, porque se trata de tomar el pulso al estado de la lengua, no de dar normas o recomendaciones a nadie'. Aunque preguntas habrá muchas, desde luego. Verbigracia: ¿Qué español hablaremos dentro de 30, 50 años? No parece que el español de España, el peninsular, tenga mucho futuro. La demografía y la sensibilidad mandan, y hoy apenas el 9% de los hispanohablantes habita aquí. La tendencia parece un español estándar, dividido en distintos subsistemas, 'sin términos demasiado regionales y, sobre todo, vacío de connotaciones gachupinas (dicen en México) o gallegas (dirían en Argentina)', afirma Cid.

Pasados de moda los modelos perfectos (el burgalés, el vallisoletano, el toledano), ya no se habla de español correcto, sino de español global, neutro.

Eso quedará claro en las presentaciones de los nuevos proyectos de la RAE y el Cervantes. La Academia dará a conocer la nueva edición del Diccionario (la número 22) y las bases de datos CREA y CORDE, que reúnen el español actual y el histórico. Y el Cervantes llevará el primer nivel de su Curso de Español por Internet, además del Buscador Panhispánico y la Base de Datos de Hispanistas, con 9.000 entradas.

Las sesiones se realizarán en el Teatro Calderón y en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez, y el Congreso estará dividido en cuatro secciones. Cada una cuenta con una sesión plenaria, una mesa redonda y distintos paneles.

- El activo del español. Coordina José Luis García Delgado, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Habrá paneles sobre La industria del español como lengua extranjera; La edición en español (con Emiliano Martínez, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, asisten, entre otros, los editores José Manuel Lara, Isabel de Polanco, Jorge Herralde, Federico Ibáñez, José Manuel Gómez y Hans Meinke); La difusión de la música en español (Eduardo Bautista, presidente del consejo de dirección de la SGAE) y La publicidad en español (Eulalio Ferrer).

- El español en la sociedad de la información. Se divide en cinco mesas redondas: Prensa (acudirán los directores de, entre otros, EL PAÍS, El Mundo, Abc, Clarín, Expansión); Radio (Luis del Olmo, Jesús Quintero, Iñaki Gabilondo, Julio César Iglesias...); Televisión (coordinado por el argentino Gustavo Yankelevich), Internet (José Antonio Millán) y Cine (José María Otero).

- Nuevas fronteras del español, coordinado por Ángel Martín Municio, debatirá sobre La traducción en español, El español de la ciencia y la técnica, La Universidad e Internet, y Lengua y escritura en Internet: tres décadas de red-acción.

- Unidad y diversidad del español, coordinado por Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se dividirá en La norma hispánica, El español de América, El español en los EE UU, El español en contacto con otras lenguas y Español y portugués.

Después de Zacatecas

En octubre de 1992, el Instituto Cervantes y el pabellón de España convocaron en Sevilla el Congreso de la Lengua. Como resultado de sus trabajos, surgió la propuesta de celebrar en México el I Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo lugar en abril de 1997 en la ciudad de Zacatecas. La polémica de aquel congreso estuvo protagonizada por la provocadora intervención de Gabriel García Márquez, que lanzó la idea de suprimir la ortografía del idioma español. La airada respuesta de los académicos a aquella propuesta, hecha por Gabo entre bromas y veras, dio al congreso de Zacatecas una gran relevancia mediática.

Este año, la ausencia de los intelectuales colombianos, algunos de los cuales firmaron un manifiesto contra la exigencia de visado para entrar en España, contrastará con la presencia del presidente de la nación, Andrés Pastrana, que estará en la inauguración, y la de Álvaro Mutis. El secretario general del II congreso, el director académico del Instituto Cervantes, Jesús Antonio Cid, nombrado según un acuerdo de las direcciones del Cervantes y la RAE, cree que la ausencia de García Márquez, 'que fue invitado y denegó su asistentica en solidaridad con sus compatriotas', será suplida con la presencia de Mutis -'otro colombiano'-, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes: 'Estando ellos, no se puede descartar una sorpresa en forma de provocación'.

Los Reyes de España; el presidente de México, Vicente Fox; el de Argentina, Fernando de la Rúa, y el de Colombia darán inicio al congreso el martes a mediodía. Los acompañarán Camilo José Cela, Miguel Delibes, el historiador mexicano Miguel León Portilla, reciente premio Príncipe de Asturias, y Vargas Llosa. La ceremonia de apertura contará, además, con la presencia del presidente del Gobierno, José María Aznar, así como del príncipe Felipe y de la infanta Elena; el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, y la ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo.



SOBRE ESTA PÁGINA
ESCRÍBENOS Y OPINA
HISTORIA DEL ESPAÑOL
ACENTUANDO EN LA RED
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL - Derechos Reservados © Ricardo Soca - 1996-2001